Historia del mundo actual
Los estudios sobre memoria histórica, de gran difusión en la actualidad, están estrechamente vinculados.Con el uso de términos explícitamente ligados al presente y lo inmediato se insiste en su preferente aplicación para referirse a la más reciente actualidad, con lo que su objeto está en permanente construcción.Tales etiquetas historiográficas son también utilizadas para periodizar el segmento más actual de la Edad Contemporánea, cuya determinación no ha suscitado un acuerdo generalizado entre los historiadores del periodo: pueden referirse al mundo posterior a la caída del muro de Berlín (1989) y la desaparición del bloque comunista ligado a la Unión Soviética; o al posterior a los atentados del 11-S (véanse las secciones Edad Contemporánea#La "historia inmediata" del "mundo actual": hacia la globalización y Edad Contemporánea#El 11-S y el mundo actual), aunque en su origen se acuñó (por historiadores franceses como Pierre Chaunu[3] o Jean-Pierre Azéma[4]) para designar al mundo posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945).[8] En Francia existe un Institut d'histoire du temps présent (Instituto de historia del tiempo presente)[9] ligado al CNRS, fundado por François Bédarida y dirigido por Christian Ingrao (otros investigadores son sus antiguos directores –Henry Rousso y Fabrice d'Almeida– Pierre Mélandri o Nicolas Werth).[12] Este, entre otras autoridades, cita a Jean Sirinelli y Paul Ricoeur, sobre qué debe ser objeto de esta disciplina, si todo lo actual o sólo los procesos cerrados.