Neozapatismo es una corriente política-ideológica que representa la concepción contemporánea de su antecesora más conocida, el Zapatismo, y es promulgada por los miembros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y sus adeptos.
Este movimiento tiene como dirigente visible al Subcomandante Marcos, quien fue la voz pública del grupo a partir de ese momento.
El acto toma desprevenido al Gobierno federal y sorprende a muchos que ya daban por inactivos o casi desaparecidos a los pueblos indígenas mexicanos, en un marco político y social determinado por la promesa de "entrar al Primer Mundo" mediante la firma del Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte, también conocido como TLC, entre Estados Unidos, México y Canadá.
Pronto los insurgentes, a través de su vocero, el Subcomandante Insurgente Marcos, dejaron de lado su discurso inicial con elementos marxista-leninistas, para retomar los temas esenciales del país y el mundo, con un sentido del humor y cierta inclinación a la poesía un tanto inusitados para un grupo armado.
Según los comunicados del movimiento rebelde lidereado ahora por el subcomandante Marcos, su dirigencia estaba constituida por pobladores de la región (indígenas, mestizos, "coletos" y mexicanos de otras regiones del país) que recurrieron a las armas ante el desprecio y abandono en que se encontraban sus demandas irresueltas incluso, pendientes desde la conquista española.
En lo que a la relación con los pueblos indígenas tocaba, los Acuerdos de San Andrés establecían cinco principios básicos que la normaban: libre determinación y autonomía, participación, pluralismo político, sustentabilidad e integralidad.
El Ejecutivo presentó entonces una propuesta de reforma constitucional que desestimaba lo designado entre las partes.
El Neozapatismo se apegó a la palabra dada sociedad civil, en el marco de la Convención Nacional Democrática, de no iniciar las hostilidades contra el Ejército Mexicano, a quien le había declarado la guerra en su primera Declaración.
Las elecciones del 2 de julio se realizaron sin que dichas peticiones fueran resueltas en su totalidad.