[3] Por su término municipal pasan los ríos Carrión y Ucieza, que desemboca en el anterior precisamente en este punto, cuyas subidas han sido y son frecuentes, por ello se han dado inundaciones y se ha tratado de proteger a la población a lo largo de su historia.Destaca también como elemento gastronómico identificador el nabo debido a la fecundidad de sus campos, que cuenta con una Feria de Exaltación[8] y la recreación semi-histórica participativa denominada Batalla Nabal.[10] Por su término municipal pasan los ríos Carrión y Ucieza, que desemboca en el anterior precisamente en este punto, cuyas subidas han sido y son frecuentes, por ello se han dado inundaciones y se ha tratado de proteger a la población a lo largo de su historia.Es por ello que Monzón de Campos cuenta en la actualidad con varias fuentes como la Fuente del Val, Fuente Armiño, entre otras, que se usaban para el ganado, así como regaderas, sifones y acequias vinculadas al canal de Castilla que sirven para mantener mediante regadío la agricultura local.Con ello, Dueñas se convirtió en un importante centro defensivo en el Duero medio durante todo el siglo X y parte del XI, convirtiéndose en la cabeza de un amplio alfoz, que no solo suponía una demarcación militar y un término común, sino también una jurisdicción formada por diferentes aldeas y lugares dependientes jurisdiccionalmente de la cabeza del alfoz.Para el control y repoblación de esta zona, los reyes leoneses crearon diferentes entidades territoriales y adminsitratrivas conocidas como condados como los de Castilla, Saldaña, Carrión o Monzón.Aunque el primer documento que hace referencia a ello sea del año 943, parece ser que unos años antes Ansur Fernández, había sido nombrado Primer Conde de Monzón.La influencia política del condado se ve acrecentada por la hermana del conde, Teresa Ansúrez, ya que ella se casa con el rey de León Sancho I.Este matrimonio, supuso que se añadiese al condado las posesiones de Tariego y Dueñas.Sancho reconstruye el castillo y a la vez construye su casa solariega en la población.La casa es del mismo estilo que el palacio de su rey Pedro I en Astudillo.Año 1598 Facultad real para acrecentar el mayorazgo de Poza y Monzón.Año 1808 Los vecinos de Monzón se enfrentan a los franceses en Torquemada.El clima es templado con buena ventilación y poco propenso a enfermedades.Producciones: trigo, cebada, centeno, avena, lino, patatas, hortaliza y exquisitas frutas, siendo de notar un grande peral que hay en la vega que produce 1000 reales anuales y en algunos ha producido 300 ducados; pues dio 200 arrobas de fruta que se vendieron a 16 reales cada una.Año 1896 El senador por Valladolid Don José de la Cuesta y Santiago compra el palacio y el parador en Monzón Año 1902 Don José de la Cuesta vende al ayuntamiento el palacio de Monzón y a la familia Merino el antiguo parador.Pueblo fundamentalmente agrícola, contó con explotaciones ganaderas ya casi extinguidas.También, durante más de medio siglo la Azucarera fue la piedra angular sobre la que giraba la economía del pueblo.Entre los años 1966 y 1972 se completa la restauración habilitando el castillo como Parador, con una distribución interior recreando un cierto ambiente histórico.[20] Algunas de estas instalaciones, especialmente fuera del recinto vallado, se han convertido en viviendas particulares y naves agrícolas que aprovechan las paredes laterales de la antigua industria.