Megarynchus pitangua

Se le denomina también pitanguá (en Argentina, Bolivia y Uruguay), bichofué picudo (en Colombia), chilero pico ancho (en Honduras), güis picudo (en Nicaragua), luis piquigrueso o luis pico grueso (en México), mosquerón picudo (en Costa Rica), atrapamoscas picón (en Venezuela), ñei ñei (en Paraguay), mosquero picudo (en Perú), benteveo pitanguá, pitangua o pitangua guasu (en guaraní)[4]​ Se distribuye desde el oeste y este de México, por Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia (excepto el oeste), Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, este y oeste de Ecuador, Brasil (excepto el extremo sur), este de Perú, norte y este de Bolivia, Paraguay (excepto el oeste), hasta el extremo noreste de Argentina.

No permanecen mucho tiempo en un solo sitio y se mueven en parejas o en grupos familiares de tres a cinco individuos.

[11]​ La hembra construye el nido en forma de platillo, hecho con palitos y yerba llevados por el macho.

[13]​ La especie M. pitangua fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carlos Linneo en 1766 bajo el nombre científico Lanius pitangva (sic); la localidad tipo es: «Río de Janeiro, Brasil».

[2]​ El nombre genérico masculino «Megarynchus» se compone de las palabras del griego «μεγας megas, μεγαλη megalē» que significa ‘grande’, y «ῥυγχος rhunkhos» que significa ‘pico’; y el nombre de la especie «pitangua», proviene del tupí-guaraní «pitanguá guaçú» utilizado para designar a un atrapamoscas grande.

[8]​ Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[17]​ y Clements Checklist/eBird,[18]​ se reconocen seis subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[8]​

Megarynchus pitangua mexicanus en Costa Rica .