[9] El cambio climático en la Región de Murcia es un tema envuelto en la polémica como en cualquier otro lugar.[20] Esta situación motivó una pregunta a la Comisión Europea por parte del eurodiputado español verde David Hammerstein en junio de 2007.[23] Sin embargo, el proyecto ha sido contestado ampliamente por diversos sectores sociales debido al impacto sobre el actual parque regional.El Mar Menor ha sido designado por Naciones Unidas como Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo.Este espacio presenta una gran diversidad ecológica y ambiental: dispone de sistemas de dunas, arenales, saladares, charcas salineras, calas y acantilados.En el parque y sus proximidades se han estado realizando explotaciones mineras desde la época romana.[31] La protección se refiere especialmente a las sierras litorales que forman acantilados y calas.La aproximación de terrenos con cierta altura a la costa origina bastante diversidad biológica.Su protección frente a intereses urbanísticos permite encontrar en el saladar de Cañada Brusca una vegetación propia en la que destaca el Halocnemum strobilaceum.Mediante esta protección se puede realizar buceo y actividades educativas, pero no pesca submarina ni otras actuaciones similares.Existe gran diversidad al interior murciano, sin embargo, una característica esencial es la aridez, la falta de agua.Sólo existe un río con caudales escasos para la población y el territorio: el Segura.Aunque las sierras del interior hacen la aportación de sus aguas mediante distintos afluentes, el régimen de lluvias existente hace que se produzcan precipitaciones abundantes en poco tiempo, provocando crecidas y ramblas por las que el agua se desplaza con rapidez; además los suelos son bastante impermeables.Los espacios naturales a proteger son zonas de humedales y paisajes de interés en barrancos, cañones o bosques, que aportan riqueza a la biodiversidad.El cañón de Almadenes es un espacio natural en el curso alto del río Segura.En la zona protegida se encuentran dos yacimientos arqueológicos que demuestran la existencia de pobladores en la prehistoria.Los barrancos de Gebas son un paisaje protegido de tipo desértico, como un paisaje lunar o bad-lands al estar formado por cárcavas, cañones y barrancos, lo que le proporciona una imagen espectacular.En algunas zonas surge agua subterránea formándose charcas salinas permanentes, lo que proporciona la existencia de ecosistemas característicos.El parque regional de Carrascoy y El Valle se encuentra muy próximo a la capital murciana.Se encuentra formando una especie de frontera natural entre estas comunidades y Castilla-La Mancha.[45] Existen diez parques eólicos en 2009: cuatro en Jumilla, tres en Yecla, dos en Cieza y uno en La Unión, con una producción de 152.310 kW.
Vista de la Manga desde el parque regional de las Salinas y Arenales de San Pedro Pinatar.
Al fondo los barrancos de Gebas.
Vista del Cabezo Gordo en la que se observan los trabajos como cantera.
Vista de las erosiones en Bolnuevo y sierra de las Moreras.
Vista de las islas Perdiguera y Mayor.
Las calas de Calblanque conservan el color de los minerales extraídos en la zona.
Vista de Cabo Tiñoso desde el collado Roldán.
Despeñadero en las inmediaciones de Ojós.
Vista de sierra Espuña.
El río Alhárabe, a su paso por el paraje de la Puerta.