Este macizo montañoso está formado por materiales del antiguo macizo-herciniano Bético-Rifeño, que se elevó durante la Orogenia Alpina.Se encuentra rodeado por cuencas terciarias formadas por depresiones arcillosas características en el sureste de la península ibérica.A partir de aquí, la temperatura media anual va descendiendo según se va ascendiendo.A partir de los 500 metros, encontramos una mayor variedad de plantas componiendo el manto arbustivo del chaparral y coscojal, aquí se desarrollan palmitos, espartos, tomillo y romero.[4] El pinar se abre en las solanas, dejando finalmente paso al matorral de especies adaptadas a la aridez (Xerófilas), características del secano mediterráneo, entre ellas se destacan la albaida, la jara o el esparto, y las plantas aromáticas como el romero, el poleo de monte, el tomillo, o la ajedrea.En la categoría de los mamíferos los murciélagos, el tejón, el gato montés, el zorro, la comadreja, la garduña y el conejo son los más destacables.Al Majal Blanco se accede por Sangonera la Verde y sólo puede visitarse a pie o en bicicleta.En 2018 una explotación agraria privada instaló en las faldas del Parque Regional de Carrascoy y El valle una verja en este acceso que llevaba casi 40 años abierto, quedando totalmente anulado para el disfrute del público.