Manuel Álvarez Ortega

Desarrolló gran parte de su obra en Madrid, ciudad a la que se trasladó en 1951.

En 1954 se publica su libro Hombre de otro tiempo, también en Aglae, y en diciembre queda finalista del premio Adonais con su poemario Exilio, editado al año siguiente.

Entre otros autores, trasladará al español la poesía de René Char, Bataille, Bonnefoy, Jaccottet, Desnos, Tzara, Artaud, Michaux, Aragon, Ponge, Leiris, Queneau, Senghor, Lanza de Vasto, Péret, Éluard, Laforgue, Bretón, Péret, La Tour du Pin, Jarry, Lautréamont, Oscar Miłosz o Apollinaire.

Previamente había colaborado en el programa, también de Televisión Española, El alma se serena, dirigido por el poeta Juan Van-Halen.

Tras la publicación de varias obras menores (Fiel infiel;[6]​ Escrito en el Sur; Templo de la mortalidad; Lilia culpa o Sea la sombra), en 1988 pública Gesta y en 1990 Código, ambos en la editorial Devenir, dirigida por Juan Pastor.

En 1992 publica en libro y casete -en la voz del autor- Génesis en Ediciones Portuguesas.

En 2001 su candidatura es propuesta, y aceptada por la Academia sueca, por vez primera para el Premio Nobel.

El patronato de la Fundación, presidido por Juan Pastor, albacea de Álvarez Ortega junto con Jaime Siles y Margarita Prieto, cuenta con personalidades como el referido Jaime Siles, Antonio Colinas, Marcos Ricardo Barnatán, César Antonio Molina, Fanny Rubio y Margarita Prieto (secretaria).

Este legado contiene, entre otros materiales, el epistolario del autor, además de obras aún inéditas.