Si los robots pudieran sobrevivir el invierno, muchas de las metas científicas más interesantes se podrían conseguir.
Para los geólogos, las piedras probablemente se originaron de sedimentos llevados por el agua o al depositarse ceniza volcánica.
Estas líneas no paralelas dan pistas de algún "cambio en el ritmo" bajo el flujo volcánico, viento o agua cuando se formaron las rocas.
Las porciones superiores e inferior de la roca parecen diferir en cuanto a sus características.
El Capitán debe su nombre a una montaña en Texas, pero en Marte, tiene aproximadamente 1 dm de alto.
En el Sol 30, el Opportunity usó por primera vez el RAT para investigar las rocas cercanas a El Capitán.
El robot giró un poco alternativamente a derecha e izquierda para ensanchar el agujero.
No se sabe si por allí hubo un lago, un mar o simplemente fluía un río.
Los geólogos las asocian en la Tierra a lugares donde se han formado cristales de sal en rocas sumergidas en agua.
Después cuando a través de los procesos erosivos, o disueltas en agua menos salada los cristales desaparecen, quedan las marcas.
Su fórmula química es (SO4)2KFe3(OH) 6 y constituye una prueba geológica y mineralógica de extraordinaria importancia pues este tipo de rocas en la Tierra se interpretan como formaciones en medios altamente alterados por el agua o sumergidos.
[41] En la Tierra se forma como un precipitado en agua líquida abundando en el fondo de los lagos.
El origen del mineral es lo que interesa, si la hematita se presenta en conglomerados, como estratos o en forma de cristales.
[42] Las imágenes microscópicas del suelo marciano tomadas por el Opportunity revelaron la existencia de gránulos esféricos.
Aparecieron primero en las fotos tomadas el sol 10, cuando el robot dirigió su cámara al suelo marciano.
Cuando el Opportunity excavó la primera zanja (sol 23), las imágenes de las capas más profundas mostraron las mismas esférulas.
Pero a la vez tenían una superficie muy brillante que creó brillos fuertes y luces intensas.
Para Steven Squyres, Opportunity está estacionado en lo que una vez fue la orilla de un mar salado".
No ha salido hasta ahora porque dentro del cráter ha encontrado rocas y sedimentos de suficiente interés para los geólogos.
Durante el mes de mayo el robot se movió alrededor del cráter para explorar todas sus áreas.
Opportunity usó el modo de protección durante la tormenta pero no podría tomar ninguna imagen.
Las efemérides generadas por JPL Horizons[50] indicó que el Opportunity podría observar el tránsito desde la salida hasta el ocaso local aproximadamente a las 19:23 TUC momento, en que el Spírit podría observarlo desde la salida local del sol a las 19:38 TUC hasta el fin del tránsito.
En su recorrido por la planicie Meridiani el Opportunity encontró rocas que cuentan una historia de lagos poco profundos, períodos secos con existencia de dunas vivas y cambios en el nivel freático, según se informa en la revista Science.
Antes de que la tormenta empezase a bloquear la luz solar Opportunity estaba produciendo cada día 700 Wh, lo suficiente como para mantener encendido una lámpara de 100 W × 7 h.[51] Cuando el polvo empezó a oscurecer el cielo la energía producida por los paneles bajó a 400 Wh y los responsables del vehículo suspendieron todas sus operaciones, dejaron de enviarle órdenes para desplazarse o hacer observaciones científicas.
El robot transmitió su información utilizando al orbitador Mars Odyssey de la NASA, como repetidor.
[54] La roca fue denominada Isla Bloque, y estaba en la dirección opuesta de la que se estaba dirigiendo.
El robot, entonces, tuvo que dar marcha atrás unos 250 metros para estudiarla más de cerca.
El equipo del rover planea utilizar las cámaras y los espectrómetros durante las próximas semanas para examinar las rocas en el cráter, que han bautizado informalmente con el nombre de 'Santa María'.
Comparado con el cráter Victoria, que el vehículo investigó de forma intensa, el Endeavour es 25 veces más grande.
El equipo preparó el vehículo para el movimiento y terminó la recolección de datos en la roca Amboy.