Incluso antes de que la humanidad comenzara a fabricar instrumentos musicales ya hacía música cantando, aplaudiendo o golpeando objetos.
Los raspadores consisten en pequeños fragmentos de huesos con muescas paralelas, que al frotarlas con otro utensilio, como una madera o púa, producen sonidos.
Su simplicidad hace que gane puntos a favor en ser uno de los primeros instrumentos inventados.
Se han encontrado objetos muy antiguos, del paleolítico medio, con agujeros que recuerdan a flautas, pero los estudios indican que no eran tales, porque en este caso sí aparecen las marcas de los colmillos de animales.
Por otro lado están las propiedades acústicas de las cuevas, que seguro pudieron potenciarse en las ceremonias.
En la actualidad en esta cueva, se realizan varios conciertos gracias a dichas propiedades acústicas.
Se han encontrado en varios yacimientos y el soplar por ellas siempre ha tenido una función ceremonial en muchos lugares del mundo, incluso su uso con este fin nos ha llegado hasta hoy.
También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas...) para producir sonidos.
La música está basada principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales.
Los primeros instrumentos fueron objetos, utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos.
En el teatro chino tradicional, la música juega un papel fundamental anexo a las representaciones.
La explicación acústica que sustenta este sistema musical es el de la quinta soplada.
Si soplamos con fuerza en un tubo cerrado, correspondiente, por ejemplo, a Fa4 se obtendrá una quinta justa superior, es decir Do5.
Pero este Do5 también se puede obtener soplando normalmente en otro tubo que mida dos tercios de la longitud del primero.
Al cortarse un tercer tubo, que mida dos tercios de Do5 se obtendrá una quinta justa superior a Do5, es decir, Sol5.
Los cinco primeros sonidos del ciclo de quintas constituyen la escala usual básica, pentatónica anhemitonal (sin semitonos).
Cada una de las civilizaciones que tuvieron allí presencia dejó su poso cultural y sus influencias musicales.
La música de Mesopotamia, sobre todo sus instrumentos, se hallan en esos países aunque a veces considerablemente modificados.
La música en Egipto poseía avanzados conocimientos que eran reservados para los sacerdotes, en el Imperio Nuevo utilizaban ya la escala de siete sonidos.
Bailarinas y flautistas acompañaban a los trabajadores en el campo o en las fiestas de vendimia.
Los aspectos musicales, en cambio, no pudieron conservarse del mismo modo, dada su propia naturaleza efímera y su transmisión mediante el ejemplo, pues no se desarrollaron formas de notación musical.
En Grecia aparecen las primeras manifestaciones musicales descifrables y escritas que actualmente se conservan en manuscritos.
Algunos de estos modos (escalas modales o griegas) siguen considerándose hoy, incluso se han usado en la música popular.
En la antigua Grecia, la música se vio influenciada por todas las civilizaciones que la rodeaban, dada su importante posición estratégica.
Culturas como la mesopotámica, etrusca, egipcia o incluso las indoeuropeas fueron de importante influencia tanto en sus músicas como en sus instrumentos musicales.
Los griegos daban mucha importancia al valor educativo y moral de la música por ello está muy relacionada con el poema épico.
Eran muy valorados los músicos virtuosos o famosos, añadiendo vertientes humorísticas y distendidas a sus actuaciones.
Los romanos intentan imitar estas artes y añaden el elemento de la música vocal.
A estos nuevos artistas se les denominó histriones, que significa bailarines en etrusco.