Su característica principal es su falta de movilidad, ya que suelen ser máquinas estacionarias.El término máquina herramienta se suele reservar para herramientas que utilizan una fuente de energía distinta del movimiento humano, pero también pueden ser movidas por personas si se instalan adecuadamente o cuando no hay otra fuente de energía.El material semielaborado a deformar se ubica entre las dos piezas de la matriz y la prensa aplica la presión necesaria para copie la forma.Los útiles aplicados en las máquinas herramienta tiene una importancia capital para el buen resultado del proceso a realizar.La calidad del material con el que están construidos así como el afilado de estos son factores determinantes para la precisión buscada y la duración del propio útil.Esto se realiza con un fluido llamado taladrina que es una mezcla de aceite y agua.A principios del siglo XVI Leonardo da Vinci tenía diseñadas tres máquinas fundamentales para el acuñado de monedas: la laminadora, la recortadora y la prensa de balancín.Por esta época se descubrió la combinación del pedal con un vástago y una biela para conseguir el movimiento rotativo, que rápidamente se aplicó a las ruedas de afilar y poco más tarde a los tornos, a los cuales hubo que añadir un volante de inercia para poder evitar el efecto alto y bajo que producen los puntos muertos.Años después se utilizaría en Francia para el acuñado de moneda.La rueda hidráulica queda sustituida por la máquina de vapor y con ello el taller adquiere independencia en su ubicación.El movimiento se distribuye mediante poleas a todas las máquinas que lo componen, cosa que ya se había empezado a realizar con las ruedas hidráulicas.A partir de este momento comenzaría un proceso que dura hasta nuestro día: la necesidad de diseñar máquinas precisas que permitan crear otras máquinas.El torno paralelo que desarrolló Whitworth en 1850 se ha mantenido vigente hasta la actualidad y solo sufrió la mejora de la Caja Norton introducida en 1890 (Whitworth también desarrollo el estándar de rosca que lleva su nombre).En 1854 se introdujo las torretas revólver en los tornos naciendo así el torno revólver que posibilita la realización de diferentes operaciones con un solo amarre de la pieza.Para 1898 ya se habían desarrollado los tornos automáticos (que solucionaban las grandes producciones de pequeñas piezas).La electricidad como fuente de movimiento ya se había desarrollado a finales del XIX.En 1948 ya se empiezan a desarrollar los primeros controles electrónicos para fresadoras.Después de una investigación protagonizada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts se logra realizar un prototipo y presentarlo en 1952 (se programaba mediante cinta perforada y la máquina podía efectuar movimientos simultáneos coordinados en los tres ejes).A la integración de la mecánica y la electrónica se le ha dado en llamar mecatrónica.En esta existe un museo dedicado a este arte[2] y una escuela formativa.