Lingüística histórica

Por tanto, ocupa un lugar destacado en el estudio del parentesco genético de las lenguas.Cuando se examina una lista de cognados se aprecian correspondencias fonéticas regulares, por ejemplo, muchas palabras básicas en lenguas germánicas como fish 'pez', father 'padre', for 'para', empiezan por f-, mientras que en las lenguas románicas sus equivalentes son similares pero empiezan por p-.El método compara el porcentaje de cognados (palabras genéticamente relacionadas) común a las lenguas comparadas.Asimismo existe un conjunto de estimaciones glotocronológicas que dan resultados razonablemente concordantes con datos históricos y arqueológicos.La paleontología lingüística es el estudio del vocabulario léxico reconstruido referente a plantas, animales, tecnología e instituciones.[1]​ La historia de esta disciplina lingüística tiene su origen a mediados del siglo XIX con los llamados Neogramáticos, interesados en encontrar la raíz de todas las lenguas europeas (el indoeuropeo) y leyes fonéticas inmutables y sin excepciones.El título describe perfectamente la metodología empleada: el llamado comparatismo o gramática comparada, técnica empleada por varios lingüistas de la época entre los que se incluyen a von Schlegel, Jacob Grimm, August Schleicher y Rasmus Kristian Rask.Igualmente ha habido un énfasis en la reconstrucción lingüística de las protolenguas que dieron lugar a las familias y grupos, los cuales lo denominan.
Retrato del jesuita español Lorenzo Hervás , destacado precursor de la lingüística histórica. Su obra Catálogo de las Lenguas conocidas (1805) se considera pionera en la clasificación sistemática de los diferentes idiomas.