Rock latino

A Santana le siguen, por el mismo camino, otros grupos estadounidenses como Malo, Ocho, Mandrill, El Chicano, Eddie Palmieri's Harlem River Drive, War, Sapo o Azteca ya a principios de la década de 1970.

Por su parte en Argentina merecen ser mencionados Arco Iris y en Chile los seminales Los Jaivas.

[33]​ La nueva corriente llegó incluso a Europa, donde destacaron los españoles Barrabás,[34]​ los neerlandeses Massada o los afro-británicos Osibisa.

[37]​ No obstante, hay que dejar claro que, a pesar de incorporar esas influencias, ni el reggae ni el ska han sido considerados nunca parte del «Latin rock».

Incluso bandas británicas tan representativas del punk y la new wave como The Clash incorporaron sonidos claramente adscribibles al género en su álbum Sandinista!

[34]​ El camino sería retomado, en la década posterior, por solistas y grupos españoles como Macaco, Amparanoia o Jarabedepalo.

En Francia, bandas como Les Négresses Vertes practicaban un rock fusionado con world music que incluía sonidos eminentemente latinoamericanos.

Pero es Manu Chao el que alcanzó mayor éxito con su banda Mano Negra (y, posteriormente, en solitario) sentando las bases de lo que, a partir de ese momento, se llamaría mestizaje.

Y en Estados Unidos (que seguía siendo el foco original y el principal semillero del género) grupos y solistas procedentes de diversas escenas como David Byrne (exlíder de Talking Heads), Peter Gabriel, Paul Simon, Willy Deville, Los Lobos, El Vez, Red Hot Chilli Peppers o Rage Against The Machine desarrollan también esos nuevos sonidos «mestizos» (aunque con mucha mayor incidencia en los sonidos latinoamericanos que en los otros), trazando una senda que después recorrerá la música electrónica.

[8]​ Esto extendió, a nivel popular y mediático, el empleo del término «rock latino» con un significado diferente al que hasta ese momento había tenido: según la nueva acepción, sería «rock latino» el rock hecho por artistas de origen latinoamericano; y, en según que ocasiones, incluso podría referirse exclusivamente al que se expresa en español y portugués.

Si, como hemos dicho, en ambientes populares y medios no especializados se usa cada vez más el término «rock latino» para referirse al rock hecho en Latinoamérica o por personas de origen latinoamericano, en cambio, en los medios musicales especializados, la única acepción válida sigue siendo la original (un subgénero del rock que fusiona este con sonidos y ritmos latinoamericanos y afrocaribeños, sea cual sea el origen étnico-cultural-geográfico de sus intérpretes).

Sir Douglas Quintet fue una de las bandas estadounidenses que fusionaron el rock y el rythm and blues con sonidos sudamericanos, españoles y «fronterizos» durante la década de 1960.
El grupo estadounidense Santana (cuyo sonido dio lugar al nacimiento del término «Latin rock») en una imagen de 1971.
Los Jaivas grabando su disco "Alturas de Machu Picchu" con letra de Pablo Neruda y presentado por Mario Vargas Llosa ; considerado por algunos, como la cumbre del rock latino
Los colombianos Aterciopelados con los españoles Macaco .