La tabla de Flandes

La tabla de Flandes es una novela del escritor y periodista español Arturo Pérez-Reverte, cuya primera edición fue publicada en 1990.

[4]​ La última de estas va dedicada a Julio, Rosa, Cristiane Sánchez Azevedo y Raymond Smullyan.

Además de al catalán, se tradujo a idiomas extranjeros, como el inglés, alemán, ruso, italiano, chino mandarín, polaco o islandés, entre otros.

En la primera página de la novela, la joven Julia descubre una inscripción oculta en el cuadro, que lee QUIS NECAVIT EQUITEM, «¿Quién mató al caballero?».

Se reúne con Menchu Roch, amiga suya y también la galerista que le ha hecho el encargo, para discutir los pasos a seguir en la restauración y deciden que Julia consulte a Álvaro, con quien ha mantenido previamente una relación sentimental, acerca del cuadro.

Álvaro aparece muerto, en apariencia por un accidente en la ducha, aunque los ahora tres jugadores sospechan que puede haberse tratado de un asesinato.

El incidente, además, coincide con un movimiento de las negras a partir del que la dama ha tomado al caballo blanco.

En el intercambio de jugadas, que no cesa, el desconocido jugador que empuña las piezas negras en la partida rehúye un hipotético cambio de damas y, en cambio, toma, con su propia dama, la torre blanca.

Confiesa este que había planeado fugarse con Menchu y el cuadro, pero que, cuando llegó a la casa para ejecutar el plan, se encontró con su cadáver, aunque sin la botella aún.

Tras este nuevo incidente, se reúne con Muñoz, que la lleva al club de ajedrez.

El anticuario los recibe, amigablemente, en su casa y, además de resolver la partida, les cuenta la historia.

A Álvaro, confiesa, lo mató por puro odio, por lo que le había hecho sufrir a Julia, mientras que Menchu falleció para su propio beneficio: había acordado con Paco Montegrifo, el representante de la casa de subastas, el robo del cuadro, de tal manera que los beneficios se repartiesen y Julia se llevase la mayor parte.

Al fin, impelido por Julia a explicar sus verdaderos motivos, César confiesa que le han diagnosticado síndrome de inmunodeficiencia adquirida y que le quedan apenas seis meses de vida.

[16]​ Combina los elementos tradicionales del relato con la corriente experimentalista y el boom latinoamericano.

[19]​ Según de Tejerina, «el juego metaficcional contribuye al efecto fantástico».

[26]​ Si bien el ajedrez se había utilizado como pretexto en muchos otros escritos, hasta la irrupción de Lewis Carroll con su A través del espejo y lo que Alicia encontró allí no se había empleado el juego como elemento estructurante de la trama.

[11]​ La historia contada en la novela comienza con el descubrimiento, por parte de la protagonista, Julia, de una inscripción, que adquiere un triple sentido, a tres niveles diferentes:[26]​ Asimismo, el juego se juega en dos direcciones: en retrospectiva, para resolver los crímenes del pasado, y hacia adelante, para dilucidar los autores de los del presente y los que aparentemente van a suceder.

[31]​ Al hilo de esto, son varias las ocasiones en la novela en las que César se refiere a Muñoz como «querido Watson» o «Holmes» o equipara a Julia con Arthur Conan Doyle; en cierto punto, incluso, la protagonista piensa en ellos como «Sherlock Muñoz y Julia Watson».

[32]​ Son también varios los puntos en la novela en los que el juego invita al análisis psicológico, y Muñoz esboza un perfil del rival a partir de lo que va percibiendo a partir de sus movimientos.

[33]​ Además, Pérez-Reverte da pie a teorías psicoanalíticas en relación con el parricidio y la homosexualidad.

[29]​ Kunz resume de la siguiente manera el empleo del ajedrez hecho por Pérez-Reverte:[34]​

El productor Enrique Posner quedó impresionado por la novela y le encargó la adaptación de la historia al director estadounidense Jim McBride,[36]​ que había trabajado anteriormente en proyectos como La gran bola de fuego o Vivir sin aliento.

Una fotografía del novelista cartagenero Arturo Pérez-Reverte
Cuadro del Museo del Prado junto al que el asesino le deja la última indicación ajedrecística a Julia
Kate Beckinsale interpretó a Julia en el papel de protagonista [ 37 ]