En Oaxaca, La Mixteca ocupa 155 municipios agrupados en siete distritos: Silacayoapan, Huajuapan, Coixtlahuaca, Juxtlahuaca, Teposcolula, Nochixtlán y Tlaxiaco.La población de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena es el 42.8%, superior al promedio estatal (35%).Las prendas textiles y la alfarería son artesanías que las mujeres hacen en sus tiempos libres.Los hombres se dedican a la jarciería, la herrería, la carpintería, la cuchillería o la talabartería.Se fabrican sombreros, petates, tenates, monederos, juguetes, escobas, bolsos de mano, etcétera.Los principales productos agrícolas de la región son el maíz, el frijol y la calabacita.La familia mixteca es básicamente nuclear, con apego patrilineal, aunque existen excepciones cuando se trata de familiares cercanos, huérfanos o en desgracia.Sin embargo, el patrón migratorio ha influido en la reagrupación familiar, pues los hombres pasan largos períodos fuera de la casa.Hay fiestas civiles relacionadas con el ciclo de vida: bodas, bautizos y funerales; o bien, con el calendario religioso.Hacia 5000 ANE grupos de cazadores-recolectores habitaban ya en la Baja y la Alta Mixteca.Es especial el caso de las relaciones entre mixtecos y zapotecos, ya demostrada desde épocas anteriores, pero ahora más intensa.Estas relaciones no eran solamente resultado de su vecindad en la misma región, tenían propósitos económicos y políticos.Aun así, los caciques también seguían teniendo su gran parte de los fondos para sus propias actividades.Mientras Morelos preparaba su plan para avanzar sobre Oaxaca, en la Mixteca destaca el caso de Valerio Trujano, quien se levantó en armas y puso algunas derrotas a los realistas.Posteriormente entró en conversaciones con Morelos, quien le ordenó unirse a Miguel Bravo con el objetivo de tomar Oaxaca.La participación de los mixtecos en la Revolución, bajo la bandera antirreeleccionista, no tiene mayor peso; sin embargo, cuando surgió el zapatismo adquirió rápidamente simpatizantes.Pero en si, en esta época surge el bailable que identificara a la región en un plano Internacional y Nacional: el Jarabe Mixteco.En la actualidad se libra una lucha por mantener los valores vigentes y por recuperar los que se ha ido perdiendo; cuentan con el apoyo del gobierno para trabajar en el desarrollo de la región, incorporando a los programas formas de organización tradicionales.Los mixtecos han emigrado a los Estados Unidos, para reivindicar sus derechos laborales, civiles y humanos; sin embargo, estos no trascienden la frontera.Han destacado ciertas organizaciones de migrantes mixtecos que trabajan como jornaleros agrícolas y comerciantes ambulantes en Baja California.Aunque la mixteca cuenta con un desarrollo cultural enorme, es actualmente la región más marginada del estado.
Lámina 37 del Códice Vindobonensis. La escena central representa, supuestamente, el origen de los mixtecos a partir de un árbol que engendró a los ancestros de este pueblo.