Melodía

Se puede considerar que la melodía es el primer plano respecto del acompañamiento de fondo.

Sin embargo, dicha sucesión puede contener cierto tipo de cambios y aun ser percibida como una sola entidad.

[4]​ Los compositores además asignaron un rol estructural a las «dimensiones cualitativas» que previamente habían sido «reservadas casi exclusivamente para la altura y el ritmo».

[4]​ Sin embargo, en la práctica la misma melodía puede ser reconocible incluso cuando es interpretada con una gran variedad de timbres y dinámicas.

Por ejemplo: El concepto de melodía con frecuencia se relaciona con términos como voz o parte.

Varias frases se combinan para producir tanto un párrafo así como una obra o melodía completa.

En un contexto polifónico el término voz se utiliza para designar una sola línea melódica o capa textural (ver Figura 1).

Y estos dos (factores externos e internos), en combinación, están reflejados en las características estéticas definidas por los diferentes grupos sociales de manera arbitraria.

[11]​ El hecho de que puedan existir similitudes casuales en la composición con pasajes melódicos ya protegidos queda así prácticamente excluido en la ley.

Si hay similitudes sustanciales en el área melódica, la evidencia prima facie habla a favor de una toma no autorizada.

Si se viola esta protección de la melodía, constituye un plagio, que puede dar lugar a reclamaciones por daños y perjuicios.

Figura 1. Un compás de la Fuga n.º 17 en la bemol, BWV 862 del Clave bien temperado de Bach , Reproducir
Es un ejemplo de polifonía contrapuntística a 4 voces. Las dos voces (melodías) que hay en cada pentagrama pueden distinguirse gracias a la dirección de las plicas de las figuras.
Reproducir 1ª voz ,
Reproducir 2ª voz ,
Reproducir 3ª voz ,
Reproducir 4ª voz , por separado.