La mezquita Kutubía, Koutoubia, Kutubiya, Jami‘ al-Kutubiyah o Kutubiyyin (en árabe جامع الكتبية, yamie al kitbieti, ɟʝamje al kidβ̞jeti (AFI)) es una mezquita, un edificio para el culto de la religión islámica, edificado en el siglo XII en la ciudad de Marrakech en Marruecos, representativo del arte almohade.
Durante la ocupación francesa, se desarrolló la red de carreteras con la mezquita como su hito central, en la ville nouvelle.
[8] Todos los nombres y forma de escribirse la mezquita de Kutubía, incluyendo Jami' al-Kutubiyah, Kotoubia, Kutubiya, y Kutubiyyin, se basan en la palabra árabe koutoubiyyin, que significa «librero».
[7] La mezquita Kutubía, o del Librero, refleja el honorable comercio de libros practicado en el zoco vecino.
[9][10] Los almohades no querían que quedase la menor traza de monumentos religiosos construidos por los almorávides, sus enemigos acérrimos, pues los consideraban herejes.
[1] Intentaba así recuperar la devastación producida por Ibn Tumart, que se centró en la destrucción de los edificios almorávides.
La mezquita inicial fue reconstruida bajo el califa almohade Abu Yúsuf Yaacub al-Mansur, al darse cuenta a mitad de la construcción que el mihrab (hornacina de oración) estaba mal alineado y no se orientaba hacia La Meca,[4] y pasó por muchos cambios hasta el final del siglo XII, cuando los andalusíes derrotaron a la dinastía almohade.
El plano, los diseños arquitectónicos, las dimensiones y los materiales usados para la construcción eran todos idénticos.
Ambas estructuras se construyeron durante el gobierno de Abd al-Mumin (que reinó en 1130–63).
No se admite a no musulmanes en el interior de la mezquita; sin embargo, sí que se les permite visitar la mezquita Tin Mal, construida siguiendo el modelo de la Kutubía.
[9] La mezquita está construida con piedra roja, antiguamente emplastecida, y tiene seis habitaciones en sucesión, una sobre la otra.
Incluso en la actualidad, tales restricciones están reforzadas impidiendo el acceso de Google Earth a los marroquíes.
[4] Los detalles arquitectónicos de la antigua mezquita y la nueva eran idénticas excepto por la orientación.
Se usó arenisca en los muros externos construidos en dirección sur, este y oeste.
El sahn o patio tiene 45 metros de ancho, lo mismo que las nueve naves centrales.
Tres anchas naves centrales se alinean perpendiculares a la sala hacia el norte.
[4] El muecín llamando a los fieles para la oración (adhan), lo hace desde los cuatro puntos cardinales desde lo alto del minarete.
Su diseño incluye una alta aguja angular con una superestructura idéntica pero menor descansando sobre ella, cubierta por una cúpula.
Muchos rasgos del minarete también se incluyen en otros edificios religiosos en el país, como una amplia banda de baldosas cerámicas, con una pauta alternante en cada lado, y arcos de piedra angular festoneados al estilo moro.
[1] Por encima de las cuatro quintas partes de su altura, el minarete ha escalonado merlones que cubren el perímetro del eje, en cuyo nivel hay una galería al aire libre a la que se accede por rampas.
Hizo que sus joyas de oro se fundieran para formar el cuarto globo.