Esta procesión se celebra anualmente desde 1992 durante la Semana Santa en la localidad de Tañarandy, que forma parte de su ciudad natal en San Ignacio Guazú.
[4][5][6][7] Sin embargo, esta actividad tuvo que ser suspendida durante los años 2020 y 2021 debido a las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19.
Su obra, identificada dentro del paradigma del posimpresionismo, se caracterizaba por la habilidad para capturar y dar forma al cromatismo y la luminosidad inherentes al entorno, recurriendo a configuraciones meticulosamente confeccionadas mediante la aplicación de pinceles o espátulas.
A pesar de este enfoque técnico, no se ve constreñido por limitaciones naturalistas ni prejuicios en su obra.
En 1985, realizó su primera muestra individual Cosecheros de algodón en la Galería Propuestas, Asunción.
[12] Posterior al encuentro entre la Virgen María y Jesucristo en "La Barraca", hay un espacio para la cultura con el museo viviente.
[23] La obra evocó en su conjunto el estilo barroco jesuítico-guaraní y la agricultura familiar campesina.
Un extenso mural representaba al río Paraná, con su fauna íctica nativa, y el lecho del curso hídrico con tierra de la región, todo elaborado con láminas de acrílico, terciadas y una iluminación especial.
Se radicó en la zona rural de Tañarandy, dentro del mismo distrito.
Koki contrajo matrimonio con Norma Fretes Colombino, licenciada en Psicología, con quien tuvo tres hijos: Julián, Macarena y Almudena.
Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y en el Colegio San Blás de Obligado, Itapúa.
[39] El presidente de Paraguay, Santiago Peña, expresó su tristeza públicamente a través de las redes sociales, calificando a Koki como un gran amigo y destacando su legado artístico.
[39] La Secretaría de Cultura de Paraguay lo homenajeó como un inmortal legendario en el arte y la cultura del Paraguay, destacando sus condecoraciones y enviando sus condolencias mediante un video.