Sus primeros años vive en casa de sus abuelos, que se dedican a la enseñanza.
Los generales de División Manuel Goded y Rafael Villegas, durante unas prácticas militares con cadetes en Madrid, manifiestan un discurso crítico con la política del Gobierno, terminando con un Viva España.. y nada más[2] omitiendo a propósito el Viva la República que por ley estaba obligado a pronunciar.
[5] Mangada fue procesado y posteriormente absuelto, en parte gracias al apoyo popular.
Durante este periodo Mangada intensificará su actividad política, especialmente mediante su colaboración en la Unión Militar Republicana Antifascista (UMRA).
[7] Instaló en la madrileña Casa de Campo unos tribunales que juzgaron sumariamente a algunos militares sublevados y realizaron numerosas ejecuciones sin proceso judicial legal alguno.
Logra escapar en el barco inglés Stanbrook con pasaporte para México, con su esposa e hijo, junto a muchas personas que huyen del país.
Lo aprende en 1906, donde además asciende a Capitán e ingresa en la masonería que le ayudaría en la difusión del esperanto.
Será en esta Academia donde ingresen otros militares destacados y futuros esperantistas como Emilio Herrera Linares.
Escribió y editó una gramática, un manual del esperanto, impartió numerosos cursos entre otros sitios en el Ateneo de Madrid.
Representa al gobierno español en el quinto Congreso Mundial de Esperanto.
En 1912, junto con dos masones, entre ellos el Capitán del Estado Mayor, Fernando Ŕedondo, funda Homaro (Humanidad) que finalizará al empezar la guerra.
Con la guerra civil, se convierte en un símbolo de la resistencia antifascista en el movimiento esperantista internacional.
- ¿Y cómo me explica usted eso del viva "único" que tanto se comenta?