Los dos primeros terminarían formando Los Cantores del Alba y el tercero, Los de Salta.
[4] En 1956 integró el grupo Los Fronterizos, reemplazando a Carlos Barbarán, utilizando su nombre legal Julio César Isella, completando la formación fundada en 1953 por Gerardo López, junto a Eduardo Madeo y Juan Carlos Moreno.
Luego, ya sin Isella, grabaron otros cuatro: "Los seguidores" (Sangre fronteriza), "Canción de lejos"[7] (Desde el corazón...), "Viento no más" (Cantando), "Paloma y laurel"[7] (¡Hoy!).
La decisión sorprendió al público, porque luego de la Misa Criolla, Los Fronterizos se encontraban en el pináculo del éxito.
[4] En 1969 compuso la música de "Canción con todos", a la que el poeta Armando Tejada Gómez le puso letra, tema que ha sido designado por la Unesco como Himno de América Latina y traducido a treinta idiomas.
[1] En 1970 presentó junto a Tejada Gómez y Los Trovadores, el espectáculo América joven.
En 1974 obtuvo el Premio Martín Fierro por su programa radial "Argentina canta así", que condujo por Radio Continental de Buenos Aires.
Entre las obras realizadas en esos años se destaca el álbum Juanito Laguna (1976), sobre el personaje niño del pintor Antonio Berni, con música y poesías de Astor Piazzolla, Horacio Ferrer, Atahualpa Yupanqui (1908-1992), Gustavo Cuchi Leguizamón (1917-2000), Manuel J. Castilla, Armando Tejada Gómez, Eduardo Falú, Jaime Dávalos y él mismo.
Ese año participó del Festival Todas la Voces, organizado en Quito por el pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, junto a destacados cantores latinoamericanos; en esa oportunidad Guayasamín le regala su retrato, dedicado.