José Manuel Fuente

Allí coincide con futuros ciclistas profesionales como Antonio Menéndez o Gonzalo Aja.

Pero lo que debería ser una plataforma para debutar en profesionales se convierte en un paso atrás al chocar su temperamento con los directivos del equipo Werner.

Con 24 años Fuente se queda sin equipo y su carrera como ciclista parece más cerca del fin.

Era el Karpy un equipo eminentemente joven con ciclistas de gran proyección como Eduardo Castelló, Gonzalo Aja, José Albelda, Juan Manuel Santisteban, Julián Cuevas o el propio José Manuel Fuente.

La consecución del maillot Tigre supuso un cambio radical en la proyección deportiva del Tarangu, no olvidemos que seis meses antes se encontraba sin equipo y sin ninguna expectativa de futuro y ahora no solamente había justificado su fichaje por el equipo Karpy, sino que además prácticamente garantizaba su futuro inmediato.

Todos estos buenos resultados sirvieron para que los ojos del todopoderoso equipo ciclista Kas se fijaran en Fuente y el 5 de enero de 1971 se incorporaba a la disciplina del equipo Kas.

En la décima etapa entre Forte dei Marmi y Pian del Falco llegó su primera victoria con el equipo Kas, una victoria que además lo catapultó al primer puesto del gran premio de la Montaña, y que terminaría llevándose por primera vez en su carrera.

Primero en Arrate, al día siguiente de Formigal, y posteriormente en Orduña, el día que la Vuelta llegaba a Vitoria, realizó sendas exhibiciones que las hubiese firmado el mismo Federico Martín Bahamontes.

Muy pronto sus opciones de luchar por el rosa se desvanecieron, sin embargo su espíritu combativo le llevó a ganar la etapa dolomítica que finalizaba en Auronzo di Cadore.

Fuente terminó tercero en la general y se convirtió en el primer ciclista español de la historia en hacer podio en las tres grandes vueltas del ciclismo: Giro, Tour y Vuelta.

Fuente repite de cara a 1974 los mismos objetivos que en 1972: Vuelta y Giro.

En una jornada de media montaña, fría, con lluvia y mucha niebla Fuente cometió un error táctico al tirar del pelotón en primera persona para abortar una escapada que en nada le perjudicaba.

En meta la diferencia había llegado a los 8:01 respecto de Eddy Merckx, el sueño del Giro se desvanecía.

Fuente, a 7:43 en la general, todavía confiaba en una histórica remontada y empezó con ella: recuperó 2:21 en Monte Generoso, donde ganó su cuarta etapa del Giro; 13 segundos en Iseo, donde cedió la victoria a Santiago Lazcano al llegar los dos en solitario a meta y 1:47 en las Tres Cimas de Lavaredo, donde ganó su quinta etapa.

En cualquier caso luchó, lo intentó y puso el espectáculo en aquel Giro, considerado como “The greatest show on earth”.

Fuente terminó quinto en la general, ganó cinco etapas y el premio de la montaña, cuarto consecutivo.

En la Vuelta ya se vio que Fuente no era el de los años precedentes.

Llegó al Tour con muchas dudas y el prólogo, muy técnico, ya fue un calvario para Fuente que se dejó 53 segundos respecto Francesco Moser, ganador por delante de Eddy Merckx.

En posteriores declaraciones dijo que ese había sido el peor momento de su vida deportiva.

Nada más llegar a Asturias Fuente se puso en las manos de los médicos y los resultados no podían ser más desalentadores: Fuente sufría una hepatitis tóxica y una nefropatía crónica posiblemente debido a una nefritis que tuvo en su infancia por una escarlatina mal curada.

Aunque la hepatitis no revestía ningún peligro, la nefropatía podía apartarle del ciclismo.

Colaboró con diferentes medios de comunicación para seguir las grandes vueltas ciclistas y finalmente se convirtió en director deportivo del equipo aficionado de la Central Lechera Asturiana, el CLAS-Cajastur.

Tenía 50 años cuando no pudo superar un trasplante de riñón que había recibido hacía apenas dos meses.

Alto del Naranco (Oviedo). Placa del monumento conmemorativo a José Manuel Fuente.
Alto del Naranco (Oviedo). Monumento conmemorativo a José Manuel Fuente.