[4][13][14] Del náhuatl Itztli ‘navaja’, milli ‘tierra cultivada’, quilitl ‘hierba comestible’ y pan ‘sobre’ por lo que su significado sería: ‘Pueblo situado sobre los cultivos de hierba cuyas hojas tienen la forma de navaja’.
[4] Dentro de sus elevaciones principales se encuentran los cerros la Palma, Thito, la Muñeca, Xintza, Guadril, Temboo, Dexitzo (la Cruz) y Daxhie.
[13][14] En cuanto a su geología corresponde al periodo neógeno (70.0%), cretácico (18.0%) y cuaternario (8.2%).
[4] En cuanto a flora está formada principalmente por pino, encino, sabino, pirul, mezquite, jacaranda y oyamel, así como árboles exóticos; aguacate, durazno, granada e higo, en su zona de bosque existe encino prieto, encino manzanilla y como matorral el garambullo, palma y nopal.
[13][14] En cuanto a fauna predominan tejón, ardilla, tlacuache, onza, conejo, zorra, zorrillo, liebres, ratón de campo, serpientes y una gran variedad de insectos y reptiles.
[20] El porcentaje de población según situación conyugal,[nota 6] el 28.9 % se encuentra casada, el 33.5 % soltera, el 25.4 % en unión libre, el 5.5 % separada, el 1.2 % divorciada, el 5.5 % viuda.
[14] En lo que respecta al comercio, se cuenta con dos tianguis, quince tiendas Liconsa, y diecinueve tiendas Diconsa; además de un mercado, un rastro y una central de abasto.
[14] De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los censos económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 37 284 de las cuales 36 031 se encuentran ocupadas y 1253 se encuentran desocupadas.
[22] En cuanto a turismo Ixmiquilpan cuenta principalmente con diversos Parques Acuáticos de Aguas termales como: El Tephe, Tepathe, Dios padre, Maguey Blanco, Tollan, Valle Paraíso, Pueblo Nuevo, Humedades, Dauthi, Cuevitas y Dadho; centros ecoturisticos como EcoAlberto, Banxu, La Heredad, Taxadho.