[2] Realizó sus estudios universitarios en la Universidad Nacional del Litoral en la que se recibió de abogado en 1938.
[3] En 1948 contrajo matrimonio con la maestra santafesina Isolda Fabris Palamedi[4] (1924 - 2011) y se desempeñó como profesor de Derecho Constitucional en las principales universidades del país.
Luder se caracterizó siempre por adoptar una actitud moderada que le ganó el respeto del mundo político, tanto dentro como fuera de su partido, manteniendo también relaciones fluidas con las Fuerzas Armadas.
Luder se mantuvo activo durante el período de gobierno militar, y representó al Partido Justicialista (peronista) en la Multipartidaria formada en 1981 por los cinco principales partidos políticos para promover el retorno a un gobierno democrático.
Los sindicatos aportaban el uso de sus locales, imprimían propaganda partidaria y contribuían con activistas.
[16] Varios analistas –Luis González Esteves e Ignacio Llorente, Darío Cantón, Edgardo Catterberg, Pierre Ostiguy- coinciden en que el PJ no logró un porcentaje significativo de votos entre la clase media, los empleados o los jóvenes.
[10] Por su parte Antonio Cafiero criticó en el mismo mes la afirmación de que la victoria de Alfonsín había sido producto de una maquinaria publicitaria, diciendo que ese argumento era dado como si ella "no hubiera existido, aún mayor, en 1946, 1962 o 1973” y agregaba “se tiró por la borda el movimiento y se lo reemplazó por la burocracia partidaria; nos olvidamos del frente con nuestros aliados históricos para buscar apoyos electorales contra natura; cargos electivos de los más encumbrados se adjudicaron con fraude y violencia”.
[18] Por su trayectoria tras la restauración de la democracia recibió un Premio Konex - Diploma al Mérito en 1988.
Durante el primer mandato del presidente Carlos Menem (1989-1995), Luder se desempeñó brevemente como ministro de Defensa, para ser designado con posterioridad, embajador argentino en Francia.