Paso del Indio

El paso del Indio[Nota 1]​ está situado en el océano Pacífico en la región austral de Chile, al sur del golfo de Penas.Mapa del paso Es la continuación de la angostura Inglesa hacia el sur.En el paso hay algunos bajos fondos, islotes y rocas con aguas profundas a su alrededor.Existen alturas bastante notables que sirven para reconocer la entrada a los diferentes senos, canales o bahías.Estas están claramente indicadas en las respectivas cartas y derroteros de la región.[3]​ La región es afectada continuamente por vientos del oeste y por el paso frecuente de sistemas frontales.El verano comienza en septiembre y los vientos empiezan a rondan del NW al SW.En los meses de diciembre, enero y febrero los vientos ya soplan casi exclusivamente del SW con gran intensidad.La mejor época del año es la que va de febrero a abril.En mayo se observan bravezas de mar que traen mucha marejada.En mayo caen las primeras nevazones las que continúan durante todo el invierno.Los meses de junio y julio se consideran los peores del año.[4]​ En la mayoría de los senos, esteros y canales las tierras altas hacen cambiar la dirección del viento verdadero.En los puertos y fondeaderos que se encuentran a sotavento de las tierras altas, cuando los chubascos que soplan por lo alto encuentran quebradas o valles, bajan por ellos en forma repentina y violenta, a estos chubascos se les conoce como “williwaws”.Sobre la roca desnuda se observa una formación esponjosa sobre la cual crecen líquenes y musgos desde los cuales surge el agua a la menor presión que se ejerza sobre su superficie.Las corrientes de marea son similares a las encontradas en la angostura Inglesa.En las cartas antiguas la región de la Patagonia, entre los paralelos 48° y 50° Sur, aparecía ocupada casi exclusivamente por una gran isla denominada “Campana” separada del continente por el “canal de la nación Calén”, nación que se supuso existió hasta el siglo XVIII entre los paralelos 48° y 49° de latitud sur.Desde mediados del siglo XX esos canales son recorridos con seguridad por grandes naves de todas las naciones, gracias a los numerosos reconocimientos y trabajos hidrográficos efectuados en esas peligrosas costas.Por más de 6.000 años estos canales y sus costas han sido recorridas por los kawésqar, indígenas, nómades canoeros.Una, que procedían del norte siguiendo la ruta de los canales chilotes y que atravesaron hacia el sur cruzando el istmo de Ofqui.Junto con la isla Dulce ocupa la mayor parte del acceso a puerto Edén que dividen en dos pasos llamados canal Sur y canal del Este.Cercanos a la baliza hay bajos fondos y una roca ahogada.Desde su extremo sur se desprenden algunas rocas hacia el paso del Indio.No se recomienda emplearlo por la presencia en su entrada de muchos bajos fondos.[15]​ Mapa de los islotes Se encuentran 2 nmi al SSE del puerto Riofrío a medio canal y se extienden por más de 1 nmi en dirección N-S.Al WSW del extremo nororiente hay una mancha blanca muy notable.
Golfo de Penas - Estrecho de Magallanes