Los hondureños son una de las comunidades hispanas más grandes entre mexicanos, puertorriqueños y cubanos.
Sin embargo, las hipótesis más populares son las que involucran el sistema económico de Honduras y las intervenciones militares estadounidenses durante las últimas décadas.
Otra misión de los Estados Unidos era acabar con cualquier comunismo que estuviera ocurriendo en Honduras.
El presidente Reagan ve a Honduras como un punto estratégico para aumentar la influencia de Estados Unidos en la Región.
Otros señalan que el inicio de la migración de hondureños tiene sus raíces en empresas bananeras y mineras con sede en Estados Unidos, como Standard Fruit Company y Rosario Mining Company.
Además, conduce a los temas más debatidos en Estados Unidos: "inmigración ilegal".
Muchos hondureños han contribuido al mundo del arte, el cine y la televisión como Carlos Mencia o América Ferrera.
Otros hondureños han incursionado en la música rock, debido al boom que tuvo en Honduras durante los años 80 y 90 gracias a grupos musicales de este género tanto latinoamericanos como extranjeros.
Los honduro-estadounidenses han participado activamente en el servicio militar estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial.
Además, 769 varones hondureños-estadounidenses no ciudadanos sirven en las fuerzas armadas de los Estados Unidos.
[3]Muchos hondureños-estadounidenses sufren discriminación, al igual que otros grupos hispanos, especialmente los afro-hondureños.
En 2014, según Pew Research, "el 60% de los 573.000 inmigrantes hondureños en los Estados Unidos no están autorizados".
Compuesto por la mayoría del pueblo honduro-estadounidense, mezcla de españoles y nativos.
Entre los ciudadanos hondureños que se han asentado en los Estados Unidos y otros nacidos[Nota 2] en aquel país, se encuentran: Hondureños que de forma profesional se desempeñan laborando en los Estados Unidos: Descendientes de inmigrantes hondureños y estadounidenses o de otros países, nacidos en Estados Unidos: La Oficina del Censo de los Estados Unidos define a los nacidos en el extranjero como individuos que no tenían ciudadanía estadounidense al nacer.
La población nacida en el extranjero incluye ciudadanos naturalizados, residentes legales permanentes, refugiados y asilados, no-inmigrantes legales (incluidos aquellos con visas de estudiante, trabajo u otras visas temporales) y personas que residen en el país sin autorización.
Los términos “nacido en el extranjero” e “inmigrante” se utilizan de manera intercambiable y se refieren a los que nacieron en otro país y más tarde emigraron a los Estados Unidos.
En 1993 la banda hondureña Delirium lanzó su primer disco, en la cual contaba con el tema "Hermanos en el dolor", la cual, por su letra, está considerada como un himno de los viajeros migrantes que atraviesan los cálidos desiertos de México y Estados Unidos.