Está considerada la primera parroquia en España consagrada a la advocación de la Inmaculada Concepción.Dirigió estas obras el arquitecto Francisco de la Corte, quién construyó una falsa bóveda gótica en la capilla Sacramental y adaptó la capilla Mayor a las directrices litúrgicas emanadas del Concilio Vaticano II.[3] El templo es un edificio de tres naves en cuya cabecera se abren capillas absidiales.La otra recuerda el asesinato del sacerdote José Páez Hernández en agosto de 1936.Presenta una planta fachada cubierta por bóveda gótica estrellada cuyos nervios arrancando unas ménsulas adosadas a los vértices del ábside.El Cristo de la Vera Cruz es un crucificado tallado por Mariano Sánchez del Pino en 2006.Fue realizado por Miguel Hierro Barreda en 1945 y dorado por Enrique Gómez del Castillo.En las calles laterales hay sendas ménsulas que acogen las pequeñas imágenes de Santa Ana con la Virgen Niña y San Joaquín, contemporáneas al retablo.El grupo escultórico representa el momento en que Cristo es amortajado por la Virgen, San Juan, las Tres Marías y los Santos Varones a los pies de la cruz.Todas las imágenes son obra de Mario Moya, salvo la Virgen y San Juan que fueron tallados por Elías Rodríguez Picón.La hornacina que la preside alberga la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, esculpida por Sebastián Santos Rojas en 1939.Fue donada, según consta en su peana, por Soledad Vélez Ramos y Alberta del Villar Carro.La familia Trianes fue benefactora de la Hermandad del Nazareno, cuyos titulares ocupan el recinto.En dependencias interiores del templo se conservan algunas obras escultóricas de interés, como una pequeña Inmaculada dieciochesca del círculo de Pedro Duque Cornejo, realizada en barro cocido.Del siglo XIX se conserva una pintura de San José con el Niño.La fachada principal, situada a los pies, no traduce en ningún momento la original fábrica mudéjar.El primero, delimitado por tres calles con columnas de capiteles jónicos, presenta una calle central más ancha en la que se abre el arco de medio punto que sirve como acceso al templo.
Retablo de la Virgen del Perpetuo Socorro
Virgen de la Amargura y San Juan Evangelista, que reciben culto en la capilla del Nazareno.