Iglesia de San Nicolás de la Villa (Córdoba)

Se conserva la primitiva estructura del gótico-mudéjar con planta casi cuadrada, de tres naves sin crucero.

La portada principal, obra de Hernán Ruiz II, fue construida en el siglo XVI bajo los postulados renacentista y manierista.

En los siglos XVII y XVIII, el templo sufrió importantes transformaciones arquitectónicas en la torre, portadas, cubiertas de las dos naves laterales, así como otras edificaciones que le han dado una configuración barroca al conjunto construido.

Presenta el tema iconográfico de La Oración en el Huerto, cuya composición piramidal muestra a Cristo en el centro, arrodillado y con la mirada hacia el cielo donde se encuentra un ángel portando la Cruz.

La capilla mayor tiene planta rectangular y testero plano, sus tres tramos se cubren con bóveda de crucería cuatripartita.

Las cabeceras de las tres naves se comunican entre sí mediante vanos apuntados y abocinados.

Esta cubierta cubría originariamente la nave de la epístola trasladándose a este lugar en el siglo XVIII.

La escalera de caracol que comunica al entresuelo con la antesacristía está construida en piedra.

El conjunto arranca de un sencillo bocel sustentado por columnillas con capiteles decorados con hojas cuadrifolias.

La portada principal, situada al norte, es obra del siglo XVI realizada por Hernán Ruiz II.

El segundo cuerpo muestra una hornacina central, avenerada, en cuyo interior alberga al santo titular, flanqueada por pilastras y entablamento superior coronado con frontón triangular.

Fue construida sobre los restos de un antiguo alminar islámico, en el siglo XV, finalizando las obras en 1496, y es atribuida a Gonzalo Rodríguez.

La torre de la iglesia de San Nicolás de la Villa en una litografía de Francisco Javier Parcerisa de 1855 ubicada en el Museo de Bellas Artes de Córdoba