Alfarje (arquitectura)

Techo con maderas labradas y entrelazadas artísticamente, dispuesto, o no, para pisar encima.Se propagó ampliamente por todos los reinos cristianos de la mano del arte mudéjar.Sobre la jácena puede colocarse un segundo orden de vigas denominadas jaldetas, cruzadas perpendicularmente y bien sujetas a las primeras.[3]​ El techo de alfarje se utilizó fundamentalmente en la arquitectura mudéjar e musulmana.El alfarje también se encuentra en América, dentro de la presencia del arte mudéjar en este continente, aunque son escasas las cubiertas creadas con técnicas de carpintería que se conservan, se pueden descubrir en espacios reducidos y viviendas nobiliarias de la época.
Vista del alfarje exterior, de estilo mudéjar de la iglesia de Santa María en Maluenda , provincia de Zaragoza , en la que se pueden observar las jácenas que corren a lo largo de la cubierta y las jaldetas que atraviesan de forma perpendicular la misma.
Alfarje con azulejos del claustro principal del Real Monasterio de Santa Clara de Sevilla .
Alfarje decorado en el Alcázar de Sevilla , realizado por artesanos toledanos.