Serbocroata

[3]​[4]​[5]​ La relación entre estas últimas es similar a la similitud entre las variedades formales del español en América y España.

La denominación se usó desde 1836 (acuñado por el lingüista y filólogo esloveno Jernej Kopitar) hasta las guerras en Yugoslavia a principios de los años 1990.

[10]​ Desde el principio, hubo normas literarias serbias y croatas ligeramente diferentes, aunque ambas se basaban en el mismo dialecto del shtokavo, el herzegovino oriental.

Al igual que otras lenguas eslavas meridionales, el serbocroata tiene una fonología sencilla, con el sistema común de cinco vocales y veinticinco consonantes.

La gramática serbocroata evolucionó a partir de la eslavo común, con una flexión compleja, conservando siete casos gramaticales en sustantivos, pronombres y adjetivos.

A pesar de las muchas similitudes lingüísticas, los rasgos que separan todas las variedades estandarizadas son claramente identificables,[11]​ aunque estas diferencias se consideran mínimas.[12]​.

Ejemplos: serbio: zvezda (estrella), devojka (chica), čovek (hombre)croata: zvijezda, djevojka, čovjek Hay además otra variante llamada "ikavski", es decir, en la cual la yat dio i (de forma similar al ucraniano).

Una clasificación divide el idioma serbocroata en cuatro variantes principales: ikavski, ekavski, ijekavski y jekavski.

[14]​ El serbocroata, bajo distintas denominaciones, es un idioma oficial o cooficial en los siguientes países: Además de las variantes mencionadas, existen las variantes diferenciadas por el alfabeto, ya que antiguamente se empleó el alfabeto glagolítico, que se sustituyó luego en el uso por el alfabeto latino en el oeste (principalmente usado en el croata y esloveno) y por el llamado cirílico (usado por los idiomas serbio, macedonio y el montenegrino) en el este.

Variedades etno-políticas.
Subdialectos del dialecto estocavo.
Distribución de los dialectos serbocroatas antes de las migraciones del siglo XVI .
Mapa moderno de los dialectos en Croacia y áreas de mayoría croata en Bosnia y Hercegovina.