Instituto Isabel la Católica

En la actualidad, imparte la Enseñanza Secundaria Obligatoria y todas las modalidades del Bachillerato.

También había jardines experimentales, en los que en los años 40 se instalaron un gallinero, un palomar y un apiario.

Para poder satisfacer la demanda de solicitudes, a principios de los años 70, se construyeron otros tres nuevos edificios (hoy llamados A, B y C) y el instituto Isabel la Católica adquirió su configuración actual (el edificio histórico del Instituto-Escuela se denomina hoy edificio E).

Todos los edificios nuevos fueron proyectados por el arquitecto Francisco de Asís Navarro Borrás.

En los años 50 también se construyó un observatorio para que las alumnas hicieran mediciones meteorológicas.

A partir de 1956, el instituto contó con un Gabinete Psicotécnico, para la orientación profesional y pedagógica de las alumnas y desde el curso 1967-1968 se implantó la figura del profesor tutor, para asesorar a las alumnas y establecer contacto con las familias (Actas de claustro del Instituto Isabel la Católica).

Cuando se abrió el Instituto Isabel la Católica en 1939 permanecieron en él tres catedráticos del Instituto-Escuela: Manuel de Terán Álvarez (Geografía e Historia), José Augusto Sánchez Pérez (Matemáticas) y Julio Carretero Gutiérrez (Matemáticas).

Luque se hace eco del modelo de construcción escolar preconizado por la Institución Libre de Enseñanza, conjugando lo tradicional y popular en el exterior con lo funcional en el interior.

Este vestíbulo estaría inspirado en la Blackheath High School for Girls, una escuela secundaria femenina situada al sureste de Londres[15]​.

Además de estos libros, hay otros que carecen del sello, pero que se incluyen en el fondo de la biblioteca por ser obras dedicadas por sus autores al Instituto-Escuela, por tener escrito el nombre de alumnos que aparecen en los expedientes del archivo, porque guardan relación con el centro por su temática pedagógica o bien porque en ellas colaboran algunos profesores aspirantes como prologuistas o traductores.

Las innovaciones pedagógicas urgían a que los centros docentes se dotaran de espacios nuevos como los laboratorios, para que los alumnos, aplicando el método científico-experimental, pudieran observar los fenómenos naturales y reproducir las leyes de la naturaleza.

[17]​ El material del Instituto-Escuela Sección Retiro ha participado en varias exposiciones: Semana de la Ciencia.

CEIMES (Ciencia y educación en los institutos madrileños de enseñanza secundaria).

Para conseguir el objetivo señalado, profesores de diversos departamentos (Geografía e Historia, Biología y Geología, Dibujo, Informática, Inglés, Alemán y Educación Física) han programado desde el curso 2009-2010 una serie de proyectos didácticos de carácter interdisciplinar, desarrollados a lo largo de cada curso, utilizando como fuentes el archivo, las memorias bianuales, los cuadernos escolares, los libros y el material científico del Instituto-Escuela que conservamos.

Vestíbulo del edificio histórico
Biblioteca histórica del IES Isabel la Católica
Laboratorio histórico de Biología
Trabajos escolares de aprovechamiento didáctico del patrimonio histórico