Dicha comarca natural comprende las tierras regadas por el río Segura y sus distintas canalizaciones desde el azud llamado Contraparada hasta el límite de la Región de Murcia con la Comunidad Valenciana.
Datos actualizados a fecha de 2020 La huerta murciana está delimitada al norte y al sur por dos alineaciones montañosas que bordean paralelamente la llanura fluvial del Segura y su afluente el Guadalentín, popularmente conocido en la zona como El Reguerón.
[4] Sin embargo, hasta ahora , la división comarcal prevista y su desarrollo legal aún no ha sido aprobado por la Asamblea Regional de Murcia.
Los primeros pobladores prehistóricos no habitaron el fondo del valle por ser tierras pantanosas y con alto riesgo de inundaciones, encontrándose restos argáricos en las faldas de los montes que bordean el valle del Segura.
El agua que se desvía del río es conducida por dos acequias mayores que discurren por los márgenes del Segura, la derecha o Acequia Mayor Alquibla (cuya etimología en lengua árabe significa "el Sur"), y la izquierda o Acequia Mayor Aljufía (que proviene del árabe "el Norte").
Se basan probablemente en las costumbres iniciadas y seguidas por la población musulmana que creó el sistema de riegos.
Todas las ordenanzas hasta el siglo XVIII no están ordenadas en cada Compilación, sino que éstas se limitan a recoger las normas que fueron surgiendo hasta el momento de ser compiladas.
Las actuales Ordenanzas datan de 1849, y están basadas en un intento previo, el Proyecto de 1821, que al parecer no llegó a aplicarse por los problemas políticos del momento.
Ésta describe lo que son los procuradores o representantes del heredamiento (Cap.
Por tanto, cada heredamiento particular se fundamenta en las tierras que reciben riego de la misma acequia y está formado por los propietarios de éstas, que tienen asimismo derecho al riego al estar asociado a la tierra.