Hofburg (Innsbruck)

El palacio fue expandido varias veces durante los siguientes 250 años y reformado conforme a los gustos de cada época.

Tres elementos estructurales de estas fortificaciones tempranas se mantuvieron y fueron integrados en el palacio: la antigua puerta situada en el sur en el pasaje Hofgasse-Rennweg (llamada Puerta Rumer, Puerta Saggen o Torre Heráldica), una torre de ronda rectangular del lado nororiental y una torre defensiva rectangular donde actualmente está la esquina del gabinete.

La muralla de la ciudad discurría desde la Puerta Rumer a la torre de ronda y continuaba al oeste hacia esa la torre rectangular, formando el perímetro en esquina que aún se distingue en el Hofburg.

En 1499, los restos de la Puerta Rumer, que había sido destruida por un incendio en 1494, fueron convertidos en la Torre Heráldica por Jörg Kölderer.

En 1533, el Hofburg se convirtió en la residencia permanente del emperador Fernando I (1503–1564) y su familia.

Durante este periodo, el Hofburg cayó en decadencia, llevándose a cabo únicamente reparaciones críticas.

El Hofburg continuó siendo la sede del gobierno, pero la familia imperial se trasladó al Castillo Ruhelust en el Hofgarten.

Durante el siglo XVIII, el Hofburg fue transformado y renovado en el estilo barroco bajo Emperatriz María Teresa (1717–1780).

La primera fase empezó con el diseño en 1754 de Johann Martin Gumpp el Joven, comisionado para crear nuevas oficinas en el ala del sur (a lo largo de Hofgasse), añadir una escalera central, estandarizar las alturas de los pisos y techos, eliminar paredes y escaleras innecesarias que estrechaban las salas y reconfigurar las ventanas del edificio.

En preparación para la boda, se prepararon habitaciones residenciales para la pareja imperial en el nuevo ala, además de habitaciones adicionales para la familia real en la zona sur (Apartamentos Imperiales), así como en las alas este y norte.

Durante las Guerras napoleónicas, después de que los Habsburgo se vieran forzados a ceder el Tirol a los aliados bávaros de Napoleón en 1805, el Hofburg se convirtió en residencia del rey bávaro Maximiliano I (1756–1825).

Hoy en día se conserva un aparte importante del mobiliario de la época en las habitaciones imperiales.

Fue construida en 1494 como sala de cinco naves que contiene una bóveda en cruz y mampostería medieval.

La parte oriental de la sala fue alterada durante el siglo XVIII cuándo se dividieron las paredes con arcos más bajos instaladados entre 1765 y 1779.

El gran patio adoquinado de palacio mide 1300 metros cuadrados y está encerrado por el edificio del Hofburg.

Tras la reconstrucción barroca, el patio ha sido decorado con elementos escultóricos como pilastras, marcos, cornisas y cartuchos con el escudo austriaco en el gablete de las fachadas.

El Hofburg actualmente alberga dos capillas disponibles para celebraciones católicas y ecuménicas, así como acontecimientos culturales.

Hofburg en Innsbruck, Austria
Patio del castillo de Innsbruck de Alberto Durero, 1495
Hofburg antes de la reconstrucción barroca
Hofburg después de la reconstrucción barroca, 1779
Acuarela de Jakob Alt, 1845
Hofburg Altar de capilla por Anton Sartori, 1766
Frescos de la Sala de los Gigantes de Franz Anton Maulbertsch, 1775–1776
Hofburg antes de la reconstrucción barroca
Patio de palacio