Historia del lesbianismo

La identidad lésbica concebida como tal a través del tiempo, surgió más tarde que la masculina, ya que el desarrollo subcultural ha sido más lento debido al pensamiento de Occidente, la moral, las barreras religiosas, las creencias de la época y los miedos.

[1]​ Esta identidad sexual, considerada por gran parte del mundo durante muchos años como minoría, ha recibido diferentes tratos a lo largo de la historia.

Compuso poemas en los cuales expresaba su atracción sexual hacia otras mujeres, pero algunos escritos también la describen como una persona que mantuvo asimismo relaciones con hombres.

Se reconoce un tipo aparte de mujer llamada salzikrum, palabra que significa "hija hombre".

Esto podía ofrecer la posibilidad de que ella pudiese comenzar una familia con una o varias esposas.

[9]​ Algunos historiadores, como John Boswell, han descubierto ciertos elementos que denotan la existencia de relaciones homosexuales femeninas.

La membresía para tal grupo era exclusivamente femenina y hubo miembros que vivieron en pareja durante toda su vida.

[11]​ Las principales fuentes son los archivos eclesiásticos (sermones, homilías, encíclicas, concilios, catecismos) y jurídicos (procesos judiciales, denuncias, sentencias).

[1]​ Existe una historia bíblica que puede ser considerada como la más temprana en términos lésbicos: el amor entre Noemí y Rut.

Donde tú murieres, moriré yo, y allí seré sepultada; así me haga Yavé y aun me añada, que sólo la muerte hará separación entre nosotras dos.” Ruth 1:16-17 Aun así, el cristianismo ha concebido al lesbianismo como un acto "contranatura" para las relaciones entre mujeres.

[1]​ En el siglo XVI, Gregorio López en su edición y comentario de las Siete Partidas (Salamanca, 1555) escribía en el titulado "Omes en la Setena Partida" que "aunque dice la ley, hombres, se incluye también a las mujeres tanto cuando una con otra haga contra natura como cuando varón con hembra haga el coito contra natura [...], así pues el pecado femenino es posible y ha de ser castigado".

A pesar de esto, la ley divina o la secular no castigaba el coito entre dos mujeres pero recibirían una pena menos severa que la hoguera, a menos que se utilizara algún elemento para emular un miembro reproductor masculino durante el sexo.

Durante el siglo XVIII otros europeos, misioneros y exploradores describían a personas del Tercer sexo como berdaches, tanto en los casos femeninos como masculinos.

En 1935 un juez rehusó incluir una pena a lesbianas, ya que según su argumento, eran "más difíciles de detectar".

[17]​ La palabra "lesbiana" se instituyó en 1975, durante la conferencia del Año Internacional de la Mujer, por influencia feminista.

[24]​ La traducción de Kimball incluye el siguiente extracto:[25]​ Aunque el texto continúa con otras descripciones poco favorecedoras de una mujer que mantiene relaciones sexuales con otras mujeres, "las injurias contra la mujer homosexual son mucho menos estridentes que contra el hombre homosexual".

[30]​ Felipa de Souza (1556–1600) fue una mujer que tuvo relaciones románticas con otras mujeres durante la era colonial brasileña.

Es así como se comienzan a escuchar, por ejemplo, canciones de contenido homosexual femenino en la radio, la televisión y el cine.

Aun así, la comunidad homosexual femenina ha logrado ciertos cambios en este último siglo con la aprobación de uniones civiles del mismo sexo en el mundo.

El mismo año, en Nueva Zelanda se negó la licencia para contraer matrimonio a tres parejas lesbianas.

[34]​ En estos últimos años, se ha utilizado el labrys, hacha de doble hoja, para representar a la cultura lésbica.

[39]​ Durante el régimen Nazi, las mujeres que eran arrestadas por "comportamiento antisocial", es decir, congeniar con actividades lésbicas, feministas y/o de prostitución, debían llevar este símbolo para ser identificadas del resto.

[42]​ En la historia mundial, se han confesado abiertamente lesbianas varias artistas tanto en las artes como en política a lo largo del tiempo.

Emily Dickinson (1830-1886) también es otra de las mujeres que han pasado a la historia como una solterona extraña y asexuada.

Durante el mismo año, fue portada de la revista Vanity Fair junto a Cindy Crawford en la cual mostraba una actitud altamente sensual.

En 1997 Ellen DeGeneres causó gran impacto social en los Estados Unidos cuando confesó públicamente su relación lésbica con la actriz Anne Heche.

Safo, leyendo un poema junto a sus discípulas.
Grabado del siglo XVI de Giovanni Antonio da Brescia.
El labrys , asociado con el poder femenino y matriarcal.
Doble venus, representando el amor lésbico.
Triángulo negro, símbolo impuesto a las lesbianas durante el régimen Nazi .
Ellen DeGeneres y Anne Heche en una presentación pública juntas como pareja, en los Premios Emmy 1997.