Historia del idioma italiano

Un destino diferente tuvo el idioma griego antiguo hablado por los italiotas en las polis de la Magna Grecia (Italia meridional), el cual sobrevivió de manera conjunta al latín, debido al prestigio que mantuvo durante todo el curso del Imperio romano.[4]​ Sin embargo, mantuvo muchos rasgos que habían acompañado a la lengua latina desde su periodo arcaico.Por ejemplo, la caída de la -m final (el fenómeno que ha conducido del acusativo fontem al italiano fonte) se registra ya en inscripciones arcaicas y, por lo tanto, acabó por afirmarse en el Bajo Imperio: además, en poesía la -m final seguida de una palabra que empieza con a- no se pronunciaba.También caerán las consonantes finales de las palabras (por ejemplo: amat dio lugar a ama).En términos más generales, solo una parte del vocabulario latino nos ha venido directamente (se habla en estos casos de palabras "di trafila popolare" o "hereditarias"), mientras que la mayor parte se llevó a cabo para su aprobación "culta", escrita, libresca, (lo que explica por qué en muchos casos ciertos desarrollos morfológica o semánticos constantes en palabras heredadas no aparecen en la "trafila dotta"): este patrimonio se compone de las palabras que se identifican como "cultismos" o "latinismos".Estos fenómenos de sonorización no son sistemáticos en italiano, algunos ejemplos son: aunque en muchos casos no se dan: La evolución en los nexos consonánticos del latín al italiano registra alteraciones de varios géneros:[21]​ Si se compara el latín clásico y el vulgar, se ve que las dos lenguas pertenecen a tipos lingüísticos diferentes.[24]​ Por ejemplo, leo «león» tiene leonem en el acusativo singular: con la caída de la -m se llega a la forma italiana moderna.[25]​ En algunos casos, el plural neutro in -a se ha tomado como género femenino,[25]​ y ha dado lugar a formas como las siguientes: Otra tendencia importante en la evolución de la transformación del latín clásico en latín vulgar afecta a la conjugación de los verbos[25]​ El léxico de las lenguas romances depende en su mayor parte del léxico del latín clásico.[28]​ Al final de la edad clásica seguramente el latín hablado tenía ciertamente un papel importante en la Península Italiana.Entre los estudiosos recientes, József Herman sugiere que, durante el siglo VI, todos los habitantes del área europea dominada por Roma, y más aún los italianos, hablaban (o "se cree que hablaban") latín.En este contexto se insertan las invasiones bárbaras, con la ubicación de diversos pueblos germanos en la península itálica.[29]​ En este periodo, con toda probabilidad, la mayoría de los pueblos itálicos hablaba un "vulgar" propio, diatópicamente[30]​ distinto y muy diferente del latín clásico.La elección sistemática de la lengua vulgar para la escritura artística no se dio en Italia hasta aproximadamente el siglo XII.
Pizzica , danza italiana relacionada con el ritual del tarantismo , en la Italia meridional .
Los cuatro principales macro-grupos de las lenguas italorromances : el grupo mediano-occidental (en verde, conocido también como toscano ), el grupo mediano-oriental (en azul, llamado también romanesco ), el grupo meridional-intermedio (en violeta, conocido como napolitano ) y el grupo meridional-extremo (en naranja, llamado también siciliano ).
Retrato de W. Wagner
(años 1870).