Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC One en Inglaterra en 1936 y la NBC en Estados Unidos en 1939.
Los primeros intentos de transmitir imágenes a distancia se realizan mediante la electricidad y sistemas mecánicos.
Para ello se utilizó un sistema de conmutación que iba poniendo cada célula en cada instante en contacto con cada lámpara.
En 1929 se comienzan las emisiones regulares en Londres y Berlín basadas en el sistema Nipkow Baird, que emitía en banda media de radio.
La formación de la imagen en la recepción se realizaba mediante el mismo principio que utilizaba en la captación.
Estas emisiones tienen una definición de 60 líneas pero tres años después se estaría emitiendo con 180.
La rueda fónica fue el sistema de sincronización mecánico que mejores resultados dio.
Consistía en una rueda de hierro que tenía tantos dientes como agujeros había en el tambor o disco.
La implementación del llamado tubo de rayos catódicos (TRC) o tubo de Braun, por S. Thomson en 1895 fue un precedente que tendría gran trascendencia en la televisión, si bien no se pudo integrar, debido a las deficiencias tecnológicas, hasta entrado el siglo XX y que perdura hasta los primeros años del siglo XXI.
Desde los comienzos de los experimentos sobre los rayos catódicos hasta que el tubo se desarrolló lo suficiente para su uso en la televisión fueron necesarios muchos avances en esa investigación.
Para que este sistema trabajase correctamente se tuvo que construir un emisor especial, este emisor lo realizó Belin y estaba basado en un espejo móvil y un sistema mecánico para el barrido.
Según Alfred Dinsdale en su libro "Televisión":[2] La primera imagen sobre un tubo de rayos catódicos se formó en 1911 en el Instituto Tecnológico de San Petersburgo y consistía en unas rayas blancas sobre fondo negro y fueron obtenidas por Borís Rosing en colaboración con Zvorykin.
Un año después el sistema estaba suficientemente desarrollado como para hacer una manifestación pública que fue recogida por los medios de prensa.
Este, sin decirle que trabajaba para la RCA, se presentó como un colega interesado en intercambiar opiniones y visitó su laboratorio durante tres días enteros,[4] Poco después Zvorykin presentó su desarrolló con los problemas resueltos y fue acusado por Farnsworth de copiar sus trabajos.
La imagen óptica se proyecta sobre una placa conductora que, a su vez, es explorada por el otro lado mediante un rayo de electrones muy fino.
Para determinar el número de cuadros necesarios para que se pueda recomponer una imagen en movimiento así como el número de líneas para obtener una óptima calidad en la reproducción y la óptima percepción del color (en la TV en color) se realizaron numerosos estudios empíricos y científicos del ojo humano y su forma de percibir.
Unos años más tarde, en 1960, se crea Mundovisión que comienza a realizar enlaces con satélites geoestacionarios cubriendo todo el mundo.
Esto permitió la realización de programas grabados que podrían ser almacenados y emitidos posteriormente.
Pronto se vio la ventaja de utilizar el canal para dar otros servicios.
Gaspar Pumarejo, dueño de Unión Radio y los hermanos Mestre, en particular Goar, dueño del Circuito CMQ, hicieron todo lo posible para tener la primacía, siendo el año de 1950 el debut del invento en tierras caribeñas.
En Venezuela llegó primero al Estado Lara como una compañía de producción cinematográfica llamada Mariano & Co.
René Picado Esquive (empresario local) y Carlos Manuel Reyes (ingeniero electrónico) fueron los primeros en implantar el nuevo sistema de comunicación al nivel nacional.
Durante los primeros meses de 1959, comienza las pruebas experimentales desde San José hasta varias ciudades cercanas.
Para la separación en sus componentes, se hace pasar la luz, proveniente de la imagen, por un prisma dicroico que filtra cada color primario a su correspondiente captador.
Este formato recibió el nombre de PALplus y aunque fue apoyado por la administración no logró cuajar.
El PALplus fue una extensión del PAL para transmitir imágenes de 16/9 sin tener que perder resolución vertical.
El PALplus mandaba información adicional para rellenar las franjas negras llegando a 576 líneas de resolución vertical.
Mediante señales auxiliares que iban en las líneas del intervalo de sincronismo vertical se comandaba al receptor PALplus indicándole si la captación había sido realizada en barrido progresivo o entrelazado.
La transmisión se realiza por satélite, cable y vía radiofrecuencia terrestre, esta es la conocida como TDT.
Los ficheros de vídeo incluyen los metadatos que son información referente a su contenido.