Historia de la ciudad de Lima

Tras la emancipación, Lima pasó a ser la capital de la República del Perú.Esto llevó a la proliferación de barrios periféricos conocidos como "pueblos jóvenes".Al decaer la Cultura Chavín, las comunidades de la costa central del actual Perú se desarrolló la cultura Miramar (siglo III a. C. al II d. C.) Esta etapa cultural es el antecedente inmediato de la cultura lima y se ubica en las postrimerías de la influencia Chavín y los inicios del Intermedio Temprano (siglo III a. C. a II d. C.) Otras excavaciones realizadas en Miramar (cerca de Ancón) sacaron a la luz diversos ejemplares de cerámica con otra modalidad del estilo Blanco sobre Rojo, que fue bautizado como “estilo Miramar”.Estos últimos ocupaban laderas aterrazadas de cerros al borde del valle.Las quebradas laterales tenían particular importancia pues recogían agua durante la temporada de lluvias.Lima es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en la Costa central, en la actual provincia epónima, entre los años 100 y los 650 de la era cristiana, durante el período Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio.La cultura lima se desarrolló fundamentalmente en los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, situados en la costa central del Perú.Este sistema de señorío preinca luego fue absorbido por el Imperio Inca y reorganizado como wanami (provincia).La autonomía Ichma duró hasta alrededor de 1469 cuando fueron absorbidos por el Imperio Inca.[8]​ Su nombre, proveniente del quechua, significaría en español "cuatro pueblos" o "parcialidades".Pizarro, aprovechando su condición de fundador y gobernador se adjudicó la manzana entera ubicada en el lado norte de la plaza, entre ésta y el río Rímac.El historiador y sacerdote Bernabé Cobo señaló con respecto a la plaza Mayor:[24]​Pizarro se adjudicó los cuatro solares que formaban la manzana ubicada al norte de la plaza, es decir toda la séptima manzana de la hilera contigua al río Rímac.La casa del gobernador fue sencilla y sin ningún alarde de arquitectura.[28]​ Los españoles y sus aliados nativos, encabezados por el propio Pizarro, derrotaron a los sitiadores.La ciudad también se convirtió en un importante centro religioso, en 1541 llegó a ser sede de una diócesis de la Iglesia católica, la cual se convirtió en arquidiócesis cinco años después.[39]​ Los comerciantes limeños canalizaban la plata peruana a través del cercano puerto del Callao y la intercambiaban por bienes importados en la feria comercial de Portobello, en el actual país de Panamá.[40]​ Esta práctica era sancionada por ley, pues la Corona había estipulado que todo el comercio del virreinato debía pasar por el Callao en su camino hacia y desde mercados del exterior.[44]​ Una segunda amenaza era la presencia de piratas y corsarios en el océano Pacífico.Los dos primeros fueron erigidos para regular esas actividades populares, centralizándolas en un solo lugar, mientras que el cementerio puso fin a la práctica de enterrar a los muertos en las iglesias, considerada insalubre por las autoridades públicas.[38]​ Durante la segunda mitad del siglo XVIII, Lima se vio afectada por las reformas borbónicas pues perdió su monopolio sobre el comercio exterior, así como el dominio de la importante región minera del Alto Perú que en 1776 fue transferida al Virreinato del Río de la Plata.[55]​ Ese año se calcula que la población de la ciudad había alcanzado lo 60 000 habitantes.[58]​ También hubo mejoras en las comunicaciones; en 1850 se completó una línea de ferrocarril entre Lima y Callao y en 1870 se inauguró un puente de hierro sobre el río Rímac, bautizado como Puente Balta.[38]​[60]​ Sin embargo, este periodo de expansión económica también ensanchó la brecha entre ricos y pobres, produciendo un extendido descontento social.[61]​ Durante la Guerra del Pacífico (1879-1883), el ejército chileno ocupó Lima después de derrotar a las tropas y reservas peruanas en las batallas de San Juan y Miraflores.La ciudad sufrió los desmanes de los invasores, quienes saquearon museos, bibliotecas públicas e instituciones educativas.
El Jirón de la Unión fue la vía más importante de Lima durante la primera mitad del siglo XX .
Fundación de Lima . Óleo sobre tela de José Effio (1845-1920) en el Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú .
Aspecto que presentaba la catedral de Lima luego del terremoto de 1687 según una pintura de autor anónimo y hecha en el siglo XVIII .
José de San Martín proclamó la independencia del Perú en Lima el 28 de julio de 1821.
La ciudad de Lima vista desde el distrito del Rímac , pintura de 1850 de Batta Molinelli.
Calle de los Judíos (Lima) en 1866 por Manuel A. Fuentes y Firmin Didot, Brothers, Sons & Co.
Puente de Piedra , la antigua Puerta del Arco del Puente y las Murallas de Lima en 1878 por El Viajero Ilustrado.
Arco Morisco en Avenida Arequipa , alrededor de 1924.
Vehículos transitando la Vía Expresa del Paseo de la República en la ciudad de Lima, en 1973.