Ilota
El ilotismo se halla también en otras sociedades griegas, como Tesalia, Creta o incluso Sicilia.En términos más actuales, el ilotismo se refiere a las personas desposeídas de sus derechos ciudadanos.Cuanto mayor era su número, más crecía la desconfianza y crueldad con que los espartiatas los trataban, hasta el punto que había un ritual (la Krypteia) organizado a propósito para la persecución y el exterminio de los ilotas.Además, la flagelación anual en público y el vestir de forma diferente, funcionaban como medidas intimidatorias para que no se sublevaran.No son estrictamente esclavos, sino siervos: pertenecen al Estado, están adscritos a la propiedad que cultivan, no son objeto de comercio, pueden casarse y tener hijos y se quedan con los frutos de su trabajo una vez deducida la renta que corresponde al titular de la hacienda.De modo excepcional, los ilotas podían ser reclutados para el ejército y liberados luego.Los “Iguales”, que temían su rebelión, les declaraban solemnemente la guerra cada año, los humillaban y aterrorizaban (Krypteia).[4] Se ha propuesto relacionar la palabra con el griego ϝαλῶναι (walṓnai), aoristo de ἁλίσκομαι (halískomai), «ser capturado, estar prisionero».De hecho, algunos autores no consideran la palabra como un simple etnónimo, sino como un nombre con connotación.Otros autores antiguos proponen teorías alternativas: según Antíoco de Siracusa, los ilotas son los lacedemonios que originalmente no han participado en las guerras mesenias.Pese a lo que la arqueología ha podido revelar, nuestro conocimiento de las condiciones en Laconia es aún muy fragmentario.El rasgo común al ilotismo y a la esclavitud era un estado que podía ser descrito como «ausencia de libertad».Además del ilotismo conocido en las comunidades espartanas y cretenses, parecen haber existido otras formas específicas de «esclavitud no desarrollada».Ya en la Antigüedad, la condición de ilota fue comparada con los klarotai en Creta, penestai en Tesalia o los mariandynoi en Heraclea Póntica.[8] Otros términos usados para describir una condición similar de siervos campesinos carentes de derechos políticos fueron killyrioi en Siracusa, gymnétes en Argos, woikiatai en Locris, apetarioi en Creta y contadi en Italia.