Higienópolis

Limita con los barrios de Cerqueira César, Pacaembu, Santa Cecília y Vila Buarque.

Sus miembros la recibieron en el siglo XVI en una donación hecha por Martim Afonso de Sousa.

[2]​ Las antiguas tierras del Barón de Ramalho y el legado de la hacienda del cura pernambucano Wanderley, que juntas sumaban 847,473 m², fueron comprados en 1893 por Martinho Buchard y Victor Nothmann, capitalistas alemanes.

Además se debió a la altitud del barrio, que impedía la acumulación de grandes crecidas que podrían resultar en zonas fácilmente contaminadas por la malaria, la fiebre amarilla y el tifus.

[4]​ En la época, en el barrio de Vila Buarque, la región ya contaba con la Mackenzie College - American Gymnasium, que dio origen al actual campus paulista de la Universidad Presbiteriana Mackenzie.

La urbanización se dividió en dos fases: Higienópolis 1 e Higienópolis 2, con parcelas de 700 m² a 1.000 m², junto con los solares de Doña Veridiana y Doña Angélica.

Construida en 1902 en estilo art nouveau, perteneció al conde Antônio Álvares Leite Penteado, un cafetero e industrial paulista que poseía una gran fortuna.

Ocupaba toda la manzana comprendida entre la Avenida Higienópolis, las calles Sabará, Maranhão e Itambé, con una amplia zona verde.

[13]​[14]​ Otro buen ejemplo es la ya citada "Villa María" de Veridiana da Silva Prado, que recibió a reyes y princesas y sirvió después de residencia a la propia doña Veridiana, que se había separado de su marido, causando grandes comentarios en la época, Actualmente, la propiedad está preservada y pertenece al Iate Clube de Santos, que ocupa el espacio desde 2008.

Se utiliza o alquila para algunos eventos, como subastas, vernissages, fiestas de boda, entre otros.

En 1928, fue inaugurada la Parroquia de Santa Teresinha do Menino Jesus, proyectada por el ingeniero italiano Antonio Vincenti y las obras fueron realizadas por el arquitecto Fiorello Panelli, con su interior inconcluso.

Los campesinos trasladaron sus viviendas a la capital del estado aunque la gran mayoría mantuvo sus fincas y cultivos en el interior.

El segundo edificio (1935), seguido de otras importantes construcciones de lujo, el Edificio Santo André, obra de Francisco Matarazzo y del arquitecto francés Jacques Pilon, en la Rua Piauí esquina con la Avenida Angélica, fue donde vivió la artista Tarsila do Amaral.

En 1946, el Edificio Louveira, un edificio residencial situado en la Plaza Vilaboim, fue diseñado por los arquitectos João Batista Vilanova Artigas y Carlos Cascaldi, y se considera un importante representante de la arquitectura moderna, habiendo sido declarado como patrimonio por Condephaat.

Hasta entonces, toda São Paulo se había caracterizado por la arquitectura ecléctica, historicista y europea de la élite local.

El barrio alberga entre el 20% y el 40% de los judíos de São Paulo[24]​ y, según la Federación Israelita del Estado de São Paulo, en él viven 12 000 de los 60 000 habitantes que componen la comunidad judía,[25]​ ocupando edificios específicamente diseñados para ellos, que cuentan con los llamados ascensores shabat, programados para detenerse en cada piso y permanecer abiertos durante unos segundos para dar tiempo a la gente a entrar y dirigirse al piso deseado.

Sigue siendo un espacio preservado, principalmente por su arquitectura y por las instituciones culturales que alberga, en comparación con el barrio de Campos Elísios en el distrito de Santa Cecília.

Situada en Consolação, el distrito con el octavo IDH más alto de la ciudad, Higienópolis cuenta con plazas, iglesias, universidades, colegios, consulados, embajadas, hospitales, hoteles, museos, teatros, restaurantes y tiendas.

Cuenta con varios supermercados y, todos los viernes, se celebra la tradicional feria de alimentación y menaje en la Rua Mato Grosso, detrás del Cementerio de la Consolación.

La sede provisional del Tribunal de Justicia Militar de São Paulo estaba situada en la Avenida Angélica 1696, esquina con la Rua Sergipe, en una antigua residencia, donde posteriormente se construyó un supermercado.

[47]​ Alberga la sede del 7.º Batallón de la Policía Militar Metropolitana - 7.º BPM/M, en la Avenida Angélica n.º 1647, establecida en una antigua mansión de estilo ecléctico, con clara influencia chaletera,[48]​ entre las calles Alagoas y Sergipe, con el Edificio São Clemente al lado, seguido por el Edificio Oswaldo Aranha y el Edificio São José erigido donde estuvo la residencia del matrimonio Antonieta y el ingeniero Félix Dabus y posteriormente de la familia Cayres.

El Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (8.º Distrito del IPHAN), ocupa la Avenida Angélica n.º 626, en Santa Cecília.

En la zona de la Fundación Armando Álvares Penteado (FAAP), sólo será necesario expropiar un aparcamiento.

Vista de la Universidad Presbiteriana Mackenzie , que se originó del Mackenzie College , construido en 1874
Antigua residencia de Francisco Camargo Lima, a partir de 1949; del médico Rubens de Brito, posteriormente transformada en una agencia bancaria.
Edificio Louveira.
Vista aérea del barrio
Colegio Nossa Senhora de Sion
Colegio Rio Branco en el Edificio Rotary
Avenida Angélica a la altura de la Escola Panamericana de Arte y la Rua Pará