La Real Fuerza Aérea (RAF) encargó las variantes Harrier GR.1 y GR.3 a finales de los años cincuenta.La capacidad del Harrier para operar desde instalaciones terrestres mínimas y pistas muy cortas posibilitan su uso en lugares en los que otros aviones no pueden ser empleados.La innovadora serie Harrier y sus motores Rolls-Royce Pegasus de empuje vectorial han generado un interés a largo plazo en los aviones V/STOL.Como ejemplo de ello, están el Yakovlev Yak-38, modelo similar al Harrier puesto en servicio en la Unión Soviética en los años 1970, así como la variante B del Lockheed Martin F-35 Lightning II, que se encuentra actualmente en desarrollo y será el sustituto del Harrier.Hawker Aircraft presentó una variante actualizada del Kestrel, rebautizada como P.1154, que resultó ganadora.La Royal Air Force se vio obligada a retirarse del P.1154, dada la imposibilidad económica de asumir sola un programa tan avanzado.La entrada en servicio operativo hizo ver también algunas deficiencias, especialmente en autonomía y capacidad de carga útil con respecto a los aparatos convencionales.El Harrier GR.1 presentaba diferencias respecto al Kestrel, empleaba un motor Roll-Royce Pegasus Mk.101 y tenía un ala completamente construida en una sola pieza, diseñada para optimizar el vuelo subsónico a baja altura.El GR.1A fue una versión mejorada del GR.1, cuya principal diferencia era el motor actualizado y más potente Pegasus Mk 102.También se desplegó en Belice durante varios años un destacamento de GR.3 para reafirmar la soberanía británica.Posteriormente se compraron otros tres biplazas T-4N, que llevaban parte de la aviónica del FRS.1, pero sin el radar Blue Fox.El AV-8A Harrier fue un modelo monoplaza de ataque a tierra, apoyo aéreo cercano y reconocimiento.El AV-8A estaba armado con dos cañones ADEN de 30 mm bajo el fuselaje y dos misiles aire-aire AIM-9 Sidewinder.[10] En la versión siguiente, el AV-8B el control pasó a ser digital y ello le permitió tener menos accidentes, aunque sus estadísticas son aun mucho peores que las de otros aviones militares.Irónicamente esta preparación para operaciones anfibias en climas fríos se pondrían en práctica no en Noruega, sino en Malvinas.En 1980 se oficializó la presencia con la creación del 1417 (Tactical Ground Attack) Flight (1417 (TGA) Flt), que siguió en el país hasta 1993.Las dotaciones se iban rotando y esto era aprovechado para entrenarse al máximo, pues Belice ofrecía mucho espacio aéreo libre de restricciones.[32][33][34] Ante la cancelación del futuro portaviones convencional CVA-01 la Royal Navy necesitaba un barco con gran capacidad antisubmarina para hacer frente a la amenaza soviética.Primero se modifico el crucero HMS Tiger para poder transportar hasta 4 helicópteros Sea King.A alguien se le ocurrió solicitar la versión Sea Harrier para la Royal Navy, dando a esos barcos la capacidad de defenderse de los aviones soviéticos, aunque una capacidad bastante limitada dada la velocidad y armamento del Sea Harrier.Los GR.3 fueron preparados rápidamente para poder emplear misiles aire-aire AIM-9 y se entrenaron en despegues con Ski jump antes de partir a Ascensión.Sin embargo no pudieron conseguir superioridad aérea completa e impedir los ataques argentinos diurnos o nocturnos ni detener los vuelos de los transportes C-130 Hércules a las islas.El radar Blue Fox estuvo más allá de lo que se le pedía, aunque su rendimiento fue malo en Malvinas debido a las tácticas argentinas.También quedaron claras muchas limitaciones del Sea Harrier que se tratarían de subsanarse con el tiempo.[43] El Sea Harrier FRS.1 volvería a combate durante el conflicto bosnio, donde un avión fue derribado por las defensas serbias en 1993. el piloto, teniente Nick Richardson, se eyectó y fue rescatado por el Special Air Service (SAS).El Sea Harrier también estuvo patrullando sobre Irak durante 12 años en las zonas de exclusión aérea.La capacidad de despegar desde pistas improvisadas y proporcionar un apoyo aéreo casi inmediato, fue la razón por la el US Marine Corps se convirtió en el usuario más significativo del AV-8.Para superar las reticencias hubo que buscar alianzas locales com McDonell Douglas y Pratt & Withney.Anteriormente en 1976-1977 los Harrier se integraron en el ala embarcada del portaviones clase Midway USS Franklin D. Roosevelt durante sus operaciones en el Mediterráneo.También los Marines supieron descubrir que las características del harrier podían hacerlo imbatible en combate aéreo cerrado.
Hawker Siddeley XV-6A Kestrel.
Un AV-8S Matador español sobrevolando el portaaeronaves
Dédalo
.
Una pareja de GR.1 de la RAF operan desde su escondite durante las maniobras SNOWY OWL, marzo 1972.
Harrier GR.3, con su distintivo rastreador láser frontal.
Aviones AV-8A del escuadrón VMA-231 se aproximan al portaviones
USS Franklin D. Roosevelt
(CV-42) para tomar tierra.
Un AV-8S Matador de la Armada Española en 1977.
Un TAV-8A Harrier (cabina biplaza) en 1978.
Hawker Siddeley Harrier GR.1 de la RAF durante pruebas de la Royal Navy. Despegando desde el
HMS Ark Royal
en mayo de 1971.
Harrier GR.3 de la RAF en Tromsø durante las maniobras Alloy Express 82.
Los Harrier GR.3 de la RAF junto a los Sea Harrier en la cubierta del HMS Hermes.
Un Gr.3 del No.1 Squadron de la RAF en Malvinas, tras la rendición argentina. Al fondo se pueden ver varios Pucara, capturados en distinto estados.
Harriers de los escuadrones VMA-231 y VMA-542 durante su asignación al USS Nassau en 1982.