[2] Los reyes Gupta establecieron un eficaz sistema administrativo y un fuerte poder central, permitiendo la autonomía local en períodos de paz.
[5][6] Esta teoría también es apoyada por los Purana, como argumentan los proponentes, que mencionan el territorio de los primeros reyes Gupta como áreas de Prayaga, Saketa y Magadha en la cuenca del Ganges.
En un gran acuerdo, Chandragupta estaba casado con Kumaradevi, una princesa Licchavi, el pueblo más poderoso de Magadha.
Fundó un reino que se extendía desde el río Ganges hasta Prayaga (actual Prayagraj); hacia 321 d. C. Asumió el título imperial de Maharajadhiraja y amplió su imperio a través de alianzas matrimoniales.
Luego atacó a los Malwa, Yaudheya, Arjunayana, Mathura y Abhira, todas tribus del área.
Chandragupta II expandió sus dominios al oeste, derrotando a los Saka, Sátrapas occidentales de Malwa, Guyarat y Saurastra en una campaña que duró hasta 409.
Chandragupta II fue sucedido por su segundo hijo, Kumaragupta I, quien asumió el título de Mahendraditya.
[27] La sucesión del siglo VI no está clara, pero parece que el último rey fue Vishnugupta.
El Consejo celebraba sesiones en secreto y a veces imponía su punto de vista.
Sus deberes eran regular lo concerniente a la pompa real: coronación, desplazamientos, honras fúnebres del soberano, así como mantener el orden para evitar la anarquía.
El Imperio Gupta no podría haber triunfado sin una buena organización militar.
Sus triunfos militares se debieron probablemente al uso combinado de elefantes, caballería acorazada y arqueros a pie.
En contraste con el Imperio Maurya, los Gupta introdujeron varias innovaciones militares en la guerra india.
[30][31] Hay una escasez de fuentes contemporáneas que detallen las operaciones tácticas del Ejército Imperial Gupta.
[36] En el Canto IV del Raghuvaṃśa, Kalidasa relata cómo las fuerzas del rey chocan contra las poderosas fuerzas, centradas en la caballería, de los persas y más tarde de los yavanas (probablemente hunos) en el noroeste.
[37] Las cinco armas del ejército de Gupta incluían infantería, caballería, carros, elefantes y barcos.
[39] El famoso Susruta es un texto sánscrito con los principales conceptos de la medicina ayurvédica y capítulos innovadores sobre cirugía.
[40] La forma primitiva del siglo VI era conocida como chaturanga, traducida como "cuatro divisiones militares" – infantería, caballería, elefantes y carros – representadas por piezas que evolucionaron a las modernas peón, caballo, torre y alfil, respectivamente.
En medio de un arte caracterizado por una sutileza equilibrada y risueña, como se aprecia en la escultura del Buda de Sarnath y en otros muchos relieves, la mayoría de los santuarios que se construyeron son hinduistas, puesto que el hinduismo adquiere preponderancia en la era Gupta al ser hinduistas los soberanos, si bien estos supieron aceptar el ejercicio de otros cultos, entre ellos el budismo, a tal punto que el monje chino Fa Xian visitó los territorios Guptas para profundizar sus conocimientos.
Ajantá contiene las más importantes pinturas del periodo, con un estilo maduro que probablemente tuvo un largo desarrollo, ante todo en los palacios.
Según las creencias hinduistas, el cosmos es eterno de por sí, pero se halla en un estado de evolución permanente, a la vez que todos los seres animados, desde las deidades hasta una simple hierba, tienen un alma (ātmā) inmortal revestida con la materia corporal.
En la cúspide de su panteón están los tres dioses supremos —Brahmā, Vishnú y Shivá—, que se agrupan en una tríada (Trimurti, amén de adorarse también a numerosas deidades, semidioses, divinidades locales, seres demoniacos, así como a diversas fuerzas sobrenaturales que se manifiestan en la naturaleza (ríos, animales, piedras, montañas, plantas, etc.).
Tras el retroceso del budismo y la restauración del hinduismo, la sociedad Gupta se mantenía aún dividida por el antiquísimo sistema de cuatro yati o varna (castas): Fuera del sistema de las varna estarían los «intocables» o "paria" ("chandalas" o "arhijans"), cazadores, barrenderos e incineradores de cadáveres.
), según el escritor contemporáneo Paramartha, se crio bajo la influencia del filósofo mahayanista Vasubandhu.