Guerra sardo-aragonesa

[1]​ Desde el siglo XI hasta el siglo XIV las dos ciudades italianas que habían liberado a Cerdeña se interesaron en el territorio insular y comenzaron a interferir en su gobierno, llegando al punto que la injerencia política de Pisa y Génova en las actividades de los Juzgados, transformándose lentamente éstos en protectorados para terminar en colonias.

Las dos potencias marítimas se confrontarían permanentemente por el control total de la isla y por ello Cerdeña permanecería constantemente dividida.

El juez de Arborea Hugo II se hizo oportunamente vasallo del rey Jaime a cambio del mantener los derechos dinásticos sobre su juzgado, alimentando (erróneamente) la esperanza de poder ampliar su control sobre toda Cerdeña, como lugarteniente del rey, con residencia en Barcelona.

Sin embargo, en el verano de 1353 durante la tercera guerra veneciano-genovesa, una flota veneciano-aragonesa (liderada por Niccolò Pisani y Bernardo II de Cabrera) derrotó a la genovesa (comandada por Antonio Grimaldi) frente a Alguer, y pocos días después a las tropas aragonesas, dirigidas por Cabrera entraron triunfalmente en la ciudad de los Doria.

[8]​ El 18 de septiembre, los consejeros del gobernador aragonés, establecidos en Cagliari, pidieron ayuda al almirante Bernardo de Cabrera, que se encontraba en el Capo di Sopra.

Para evitar una derrota total, Pedro de Aragón accedió a entablar negociaciones con el juez arborense.

[9]​ La tregua duró poco y en 1365 el Mariano de Arborea volvió a invadir los territorios reales penetrando en Campidano y Cixerri, conquistando varios pueblos, castillos y la ciudad minera de Villa di Chiesa, que, sublevada contra los aragoneses, se había pasado al bando arborense.

Mientras los aragoneses se preparaban para la batalla, Mariano abandonó la ciudad sitiada atacándoles por sorpresa por su retraguardia, derrotándolos cerca de Sant'Anna.

[6] Con el juez desapareció, tomó el relevo su hijo mayor Hugo III de Arborea, [12] que continuó la política de expansión territorial iniciada por su padre.

[14] Al cabo de unos años, las hostilidades entre ambas partes se reanudaron cuando, liberado por los aragoneses, Brancaleone Doria violó el tratado de paz firmado por su esposa y Juan I de Aragón, considerándolo un chantaje inválido y extorsivo.

Su hijo y juez Mariano murió poco después, en 1407, mientras que su esposa Leonor había fallecido en 1404.

Las tropas del reino de Cerdeña dividieron al ejército judicial, dirigido por Guillermo, en dos secciones.

[20] Sin embargo, la fuerte derrota sufrida en Sanluri no doblegó por completo a los de Arborea.

Pero entonces, en enero de 1410, Pietro Torrelles ocupó Bosa y puso a Oristán bajo asedio, donde finalmente Leonardo Cubello firmó la rendición de la ciudad y de toda la Arborea histórica que se perdió en el Regnum Sardiniae et Córcega.

En la primavera del mismo año Guillermo II de Narbona regresó de Francia, organizó los territorios supervivientes y trasladó la «capital» del Juzgado a Sácer.

[22] Convencido de que no podía mejorar la situación, Guillermo negoció primero con el rey Fernando I de Aragón, y después con su hijo Alfonso V el Magnánimo.

Situación política en Cerdeña entre 1368-1388 y 1392-1409