Sus dos misiones principales son el rescate en montaña y espeleosocorro y las labores de Policía Judicial en medio montañoso, con meteorología adversa o en las que sea necesario el uso de medios técnicos.
Tras la guerra civil española, la resistencia activa al régimen de Francisco Franco materializada en el maquis obliga a la Guardia Civil a formar a miembros de la Benemérita capaces de moverse con soltura por terreno montañoso, ya que en dichas zonas se refugiaban estos guerrilleros, así como para evitar el contrabando por la frontera francesa.
A partir de estos sucesos, a primeros de los años 40 del siglo XX, se crean las Comandancias de Fronteras en las provincias limítrofes con el Pirineo y con la frontera portuguesa, naciendo los primeros guardias civiles con conocimientos en esquí, vida y movimiento en montaña.
Se trata de un campo cortado donde aparece representado un paisaje en su parte superior.
Sobre fondo azul pálido alta montaña nevada a la que se superpone baja montaña de cimas obtusas en color marrón, en parte inferior campo de sinople.
Todos estos elementos se representan de color amarillo o dorado.
El color del fondo de los dos distintivos ha pasado del azul al verde, predominante en la insignia tradicional y asociado habitualmente con las montañas.
[6] Del que dependen la Jefatura y su Plana Mayor.
Tendrá como misión específica representar al Cuerpo en las competiciones deportivas de montaña.
Sus inicios se remontan al año 1960 en que los guardias de las Comandancias de Fronteras fueron invitados a competir contra los aduaneros franceses.
[cita requerida] La estadística mostrada sólo refleja los rescates realizados por la Guardia Civil de Montaña en España, no disponiéndose de un observatorio nacional que pudiera estudiar todos los accidentes que ocurren y en cuyos rescates participan otros grupos de socorro.