[3] El concepto original partía de un planteamiento idealista por el cual se lograría la liberación de Asia respecto de las potencias coloniales, aunque los nacionalistas japoneses pronto vieron en ella un medio por el cual poder obtener recursos que permitieran mantener a Japón como una potencia moderna, al tiempo que los militaristas japoneses veían aquellos recursos como materias primas que serían básicas para la guerra.[5] Incluso durante la contienda, muchos de ellos seguían convencidos de que la esfera era un ideal posible, llegando a lanzarse consignas en campañas propagandísticas y alabando a la esfera como un esfuerzo constructivo y por la paz.[9] Entre los principales objetivos militares que plantearon, estos incluían operaciones navales en el océano Índico y el teórico aislamiento de Australia respecto a los países del hemisferio occidental.[12] El encuentro se caracterizó por el elogio de la solidaridad asiática y la condena del colonialismo occidental, pero sin planes prácticos, ya fueran para el desarrollo económico o la integración entre los distintos países.[13] No obstante, la conferencia emitió una declaración conjunta para promover la cooperación económica y política en contra de los países Aliados.La situación militar nipona se agravó cuando a comienzos de agosto los soviéticos invadieron Manchukuo.Durante la guerra, Japón otorgó autogobierno efectivo en todo caso solamente a los filipinos, birmanos, chinos y manchurianos.En efecto, la Esfera fue abiertamente dominada por la voluntad de los oficiales militares japoneses y la política del Imperio nipón.Eran frecuentes los malos tratos contra los pueblos nativos, y además también con frecuencia la relación de los japoneses hacia ellos tenía actitudes degradantes.[17] Muchos asiáticos, que al principio habían apoyado el esfuerzo japonés por imponerse en como potencia del continente, con el tiempo llegaron a sentirse frustrados.
Sello representando el mapa de la Esfera de coprosperidad.