Es considerado un personaje sumamente enigmático y envuelto en la leyenda que incluso se ha llegado a dudar sobre el lugar de su nacimiento, ya sea entre los departamentos Santa Cruz y el Beni.
El mayor Busch, por orden del coronel David Toro, rodeó la residencia.
Presidió la junta de manera provisoria hasta la llegada del designado Gral.
David Toro, quien ocupó el cargo el día veintidós del mismo mes, denominando a la junta como Junta Militar de Gobierno, quedando Busch como su jefe de Estado Mayor.
El siguiente año, la situación de equilibrio político que había en la Asamblea impedía realizar los cambios que requería el proyecto del Presidente para el país, razón que lo condujo a declararse dictador a partir del 24 de abril de 1939.
En los cuatro meses siguientes, Germán Busch realizó los cambios más importantes de su administración.
Pese a las indagaciones estatales que respaldaron dicha posición con el “auto definitivo” del 5 de octubre de ese mismo año, algunos investigadores consideran que fue un “asesinato”.
A eso se añadieron un par de anónimos que “hirieron profundamente su espíritu”.
Ubicado en la provincia del mismo nombre, dentro de una llamada "lengüeta territorial" en el departamento de Santa Cruz, es un puerto fluvial internacional, que esta sobre el río internacional Paraguay.
El puerto es una alternativa de una salida soberana al océano Atlántico para Bolivia.
Actualmente en varios lugares de Bolivia, se tienen los siguientes monumentos póstumos al presidente Germán Busch: