Selenografía

La idea de que la Luna no tenía una superficie completamente lisa apareció por primera vez alrededor del año 450 a. C., cuando Demócrito sugirió la existencia de «altas montañas y valles huecos» sobre la Luna.Otros más siguieron su ejemplo y, con la invención del telescopio, comenzaron a aparecer dibujos que, en un principio no eran muy precisos, pero fueron mejorando conforme la calidad de la óptica avanzaba.El primer gran mapa de la Luna que abarcaba una extensión de cuatro hojas fue publicado en 1834 por Johann Heinrich von Mädler, quien continuó su publicación con la creación del libro titulado «La Selenografía Universal».Las primeras imágenes producidas tenían una calidad bastante baja pero, de la misma manera que ocurrió con el telescopio doscientos años antes, fueron mejorando rápidamente.Para 1890, la fotografía lunar había sido ya reconocida como una rama de la investigación astronómica.El siglo XX trajo mayores avances al estudio de la Luna.La sonda «Clementine» logró obtener el primer mapa casi global de la topografía lunar, así como imágenes multiespectrales.Los primeros intentos serios para nombrar los rasgos lunares vistos a través del telescopio fueron hechos por Michel Florent van Langren en 1645.Su trabajo está considerado como el primer mapa real de la Luna, ya que refleja los diferentes mares, cráteres, picos montañosos y cordilleras.En 1647, Johannes Hevelius produjo una obra contraria titulada «Selenografía», que se convirtió en el primer atlas lunar.A cada uno de estos se le asignó un número romano, del I al VIII.Riccioli utilizó el nombre de fenómenos naturales atribuidos históricamente a la Luna.Sin embargo, los nombres de estas regiones no son usados actualmente.Por estas razones, terminó desplazando al sistema de Van Langren y Hevelius.Los cráteres que rodean a un cráter mayor son identificados por medio de una letra.Estos cráteres son usualmente de menor tamaño que el cráter al cual están asociados, aunque hay algunas excepciones.Cuando los primeros mapas del lado oculto estuvieron disponibles en 1966, Ewen Whitaker asignó a los cráteres satélite sus nombres basándose en el ángulo de posición relativo al cráter principal.A cada parte se le asignó una letra, omitiendo la I y la O.
Mapa de la Luna del Andrees Allgemeiner Handatlas , Leipzig , Alemania (1881).
Mapa de la Luna creado por Johannes Hevelius (1647).
Ejemplos de mapas lunares en el Selenetopographische Fragmente de Johann Hieronymus Schröter .
Gráfico obra de Johann Homann y de Johann Gabriel Doppelmayr (c. 1742), con una comparación de los mapas de Hevelius y Riccioli.
Colección de las ocho hojas del Lunar Topophotomap a escala 1/10.000