Rupicola peruvianus

Las hembras, en contraposición, poseen un plumaje de color austero y apagado, dominado por tonos en marrón.

Son principalmente diurnos, aunque tienen actividades al atardecer, donde salen a buscar frutas.

El color apagado de las hembras toma entonces un valor fundamental, ya que sirve, junto a sus poco conspicuos nidos, para evitar ser detectada por sus enemigos.

Ambos sexos emiten un alto y quejoso «uaank?» o «quaannk?», especialmente en vuelo.

[5]​ Su forma exótica es muy popular, pues su figura ha sido plasmada en grabados, pinturas y fotografías que se publican por doquier.

[9]​ La especie R. peruvianus fue descrita por primera vez por el naturalista británico John Latham en 1790 bajo el nombre científico Pipra peruviana; la localidad tipo es «Chanchamayo, Junín, Peru».

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[12]​ y Clements Checklist/eBird,[13]​ se reconocen cuatro subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[6]​

Bosque andino del Parque Nacional Podocarpus , en Ecuador, ejemplo de hábitat de la especie.
Gallito de las Rocas en cautiverio, exhibiendo el dimorfismo sexual (El macho está arriba y la hembra, debajo)( Parque de las Leyendas )
Cabeza de un macho, con su prominente cresta.
Hembra en el nido en la Cueva del Higuerón, Pardo Miguel, Rioja, San Martín, Perú.
Vocalizaciones en un lek, grabado en Imbabura , Ecuador.
Rupicola peruvianus sanguinolentus , ilustración de Smit para Exotic ornithology: containing figures and descriptions of new or rare species of American birds , 1869.
Rupicola peruvianus sanguinolentus macho, en Jardín de Rocas, Jardín , Antioquia , Colombia.