Parque nacional del Manu

Este dato está consignado entre otros por el padre Armentia (Navegación del Madre de Dios.

En mayo del mismo año, Manuel de Escobar montó una segunda expedición que siguió el curso del río Madre de Dios hasta el río Manu.

En tanto, en la zona andina, las actividades agrícolas se vieron afectadas por la reforma agraria iniciada en 1969.

A partir del siglo XX, la presencia religiosa se hizo más significativa.

En esta área, están permitidas las actividades turísticas (organizadas por las agencias autorizadas) y la investigación con mínima manipulación.

Está conformada por la ribera del río Madre de Dios y los territorios altoandinos que bordean la parte sur de la reserva, entre la línea divisoria del parque nacional y el río Mapacho.

Entre ellos se pueden encontrar aráceas de amplias hojas así como helechos arbóreos que caracterizan el lugar, en estos bosques cubiertos de neblina, existe un clima frío y un paisaje entre sombras y penumbras constantemente húmedo.

Aquí, en la zona del serpenteante río Manu, los árboles presentan una altura gigantesca; sobre las altas copas de éstos, algunas especies de árboles pueden llegar a emerger, como el shihuahuaco (Dipteryx micrantha) y la lupuna (Ceiba pentandra).

En el parque, existen poblaciones humanas de nativos amazónicos pertenecientes a diferentes etnias[11]​ que la habitan desde tiempos inmemoriales, cuyo número se calcula en unos mil indígenas.

En la zona sur (que es la más alta), se registra de 1500 a 2000 mm anuales.

En la época seca, de mayo a septiembre, las precipitaciones disminuyen y la temperatura  desciende.

El régimen térmico también es muy variable, ya que la zona amazónica es cálida, con una temperatura media anual de 25.6 °C, y la zona andina es fría con una temperatura media anual de 8 °C.

En una sola hectárea, se han llegado a encontrar hasta doscientas cincuenta especies de árboles.

El parque nacional del Manu es de vital importancia para la comunidad, ya que genera un espacio laboral para la población donde da beneficios directos e indirectos de forma económica y social.

En el caso del parque nacional del Manu, entre las actividades que se pueden realizar, podemos encontrar acampar en la cuenca baja del río Manu (existen cinco zonas de campamento), además de visitar tres miradores o espigones, una torre metálica de dieciocho metros de altura en cocha otorongo, desde la cual puedes ver el enorme horizonte verde del parque.

Asimismo, la motivación del mismo se encuentra prevista por la diversidad de flora y fauna.

De tal forma, su cuidado está dispuesta por una política ambiental, en cuál la comunidad y los visitantes tienen que estar concientizados.

Cocha en el parque nacional
Bosque nublado en el parque nacional
Machín negro ( Sapajus macrocephalus ) en el parque