Toda la producción ganadera de la selva, incluyendo ganado y animales menores, alcanza apenas las 45.000 t anuales.
Muchas otras plantas amazónicas tienen otros usos: A pesar del amplio uso que la población hace de la diversidad biológica nativa, este rubro apenas se registra en las estadísticas nacionales peruanas.
El panorama se muestra muy prometedor en varios rubros, como la piscicultura, el manejo forestal, el ecoturismo y el desarrollo de los llamados cultivos promisorios.
El manejo forestal es, finalmente, la única alternativa con miras al futuro, ya que la tendencia mundial se orienta al uso exclusivo de maderas provenientes de bosques manejados, tal como lo estipula el Convenio sobre maderas tropicales, del cual el Perú es miembro.
El desarrollo acelerado del turismo hacia los bosques amazónicos alcanza también al Perú y lo coloca en una posición expectante.
En la actualidad, varias empresas turísticas conservan extensas áreas de bosques naturales bajo las modalidades de concesiones y reservas turísticas, y hasta algunas comunidades nativas han incursionado con éxito en esta actividad.
Para el futuro inmediato, se prevé que varios millones de hectáreas de bosques sean conservadas a través del turismo, ofreciendo una verdadera alternativa económica a la tala y la quema para las poblaciones locales.
El cultivo del pijuayo (Bactris gasipaes) para palmito ofrece la ventaja de que puede ser realizado en tierras intervenidas y con ese fin se ha desarrollado la tecnología necesaria.
De esta cantidad, apenas 4.000.000 de ha se encuentran en producción: en agricultura (1.500.000 ha), pecuario (500.000 ha) y forestal (2.000.000 ha), mientras el resto (5.000.000 ha) se encuentra improductivo, cubierto con bosques secundarios tipo purmas (unos 3.000.000 ha) o degradado (aproximadamente unos 2.000.000 ha).
La cuenca del río Amazonas totaliza 7.350.621 km², de los cuales 824.000 (11,2%) se encuentran en el Perú.
El término Gran Amazonía incluye Surinam y Guyana Francesa, elevando la superficie a 7.789.790 km².
La región Loreto probablemente alberga la diversidad más rica del mundo en especies de árboles.