[1][2][3][4] Tradicionalmente se cuecen en agua hirviendo o en consomé de pollo y hueso jarrete, son muy gustados en todo el país con mayonesa (principalmente) o crema agria (conocida como natilla) colocándola en el canal del hueso, y son conocidos como pejibayes.Este fruto se conoce como chonta y es propio de la Amazonia del país.Los nativos amazónicos y los colonos (inmigrantes de la Sierra) aprecian mucho este producto llamado chonta.Es una bebida que los campesinos sirven en las mingas de siembra del maíz o simplemente consumida como refresco en cada hogar.Cuando el fruto está rojo por la madurez, la gente utiliza largas varas con ganchos de metal o palo para desgajar los racimos maduros.Es usual entonces, aparte del ser humano, que muchas aves y animales terrestres consuman el fruto.En la costa ecuatoriana también se la prepara con maduro y leche, lo suelen tomar en las mañanas como especie de colada.En la ciudad de Panamá es popularmente ofrecido por vendedores ambulantes, quienes pregonan su producto por las calles, esquinas y semáforos.El fruto puede comerse fresco o cocinarse en agua con sal 30 a 60 minutos.Culturalmente se le considera un potente afrodisíaco, aunque no existen estudios científicos que lo comprueben.En otros usos, la pulpa se ha utilizado para eliminar metales pesados del agua, la madera en chalecos antibalas, los extractos en alimentos funcionales y los desechos en la elaboración de celulosa nanocristalina.[6] Bactris jauari fue descrita por Carl Sigismund Kunth y publicado en Nova Genera et Species Plantarum (quarto ed.)
Producto comercial enlatado en Panamá
Inflorescencia
Ilustración
Chonta recién cosechada.
Pejibayes.
Pijuayo
siendo hervido para su consumo en
Iquitos
(Perú).