Departamento de Loreto

Por su llano territorio discurren sinuosamente extensos ríos drenados desde la cordillera de los Andes que provocan inundaciones estacionales.[7]​ Según la obra Provincia litoral de Loreto (1864), del naturalista Antonio Raimondi, esta antigua y extensa división administrativa creada en 1853 tenía entonces su capital en Moyobamba.Se sostiene que a la llegada de los españoles a América se difundieron por la selva amazónica como por el resto del continente-diversas enfermedades exógenas —como la malaria— que diezmaron la población indígena o al menos reduciéndola ostensiblemente.Tomó parte en una expedición oficial en el Amazonas con el capitán Francisco Iglesias Brage, cuyo patronato costeó los gastos para la publicación de su libro "Los Tupí del Oriente peruano, estudio lingüístico y etnográfico", impreso en Madrid el año 1935.El departamento de Loreto tiene una gran desigualdad en la expansión poblacional, virtualmente dispersa debido a su escasa ocupación territorial.[13]​ Otros departamentos con interesantes aportes migratorios son Cajamarca con 4005 inmigrantes (6,8 %); Amazonas con 2917 (4,9 %) y Piura con 2003 (3,4 %).Iquitos metropolitano muestra una baja tasa de crecimiento intercensal del (0.18%) con respecto a su masa poblacional[15]​[16]​ Nauta y Yurimaguas muestran una alta tasa de crecimiento intercensal del (2.48%) y (2.46%) con respecto a su masas poblacionales.Se habla español (el más dominante), quechua, achuar, awajún, andoa, inglés, bora, kapanawa, candoshi, shawi, cocama, huambisa, huitoto, iquito, shiwilu, maijuna (orejón), mayoruna (matsé), muniche, ocaina, secoya, shipibo, taushiro, ticuna, urarina, yagua, yine (piro), zápara, etc. Existe una extraordinaria cantidad de familias lingüísticas registrados, y aun existen recientemente descubiertas que están en discusión.[13]​ En el área rural, similar a la urbana, las lenguas nativas amazónicas presentan protagonismo de 130,4 %, frente al quechua y aimara.Esto se ve reflejado por la revalorización y los movimientos culturales que intentan rescatar las lenguas nativas amazónicas en los últimos años.Lamentablemente, el analfabetismo afecta principalmente a las poblaciones rurales con lenguas nativas amazónicas, que en el proceso, intentan aprender un idioma ajeno al suyo.[22]​ La región Loreto comprende las subcuencas sedimentarias de Pastaza – Marañón, Amazonia y parte del Ucayali Norte.Estos arcos (promontorios) están en actividad y juegan un rol muy importante en la sedimentación actual en las cuencas.En la parte Sur occidental ocurre la faja plegada y corrida (zona subandina) activa, que constituye el límite oriental del orógeno andino.[22]​[23]​ La planicie Amazónica en la región Loreto, constituye una zona de agradación fluviátil conocida como cuenca Marañón.[22]​ Localmente se distinguen formas asociadas a la dinámica fluviátil como llanuras aluviales y terrazas altas.[22]​ Como consecuencia de los procesos existen dos zonas muy marcadas, el terreno bajo periódicamente inundable se denomina regionalmente bajeal y cuando está cubierto por el agua, tahuampa.[22]​[24]​[25]​ El cuadro presenta los tipos de paisaje dominantes en la región: la Región Loreto está integrada por una extensa red hidrográfica, en la que sobresalen las principales cuencas: Amazonas, Ucayali, Marañón, Huallaga, Morona, Pastaza, Tigre, Corrientes, Tapiche, Napo, Putumayo, Yavarí y otros.[26]​[22]​ El Amazonas constituye la cuenca fluvial navegable más grande del mundo y la de mayor caudal, habitada por una rica flora y fauna acuática silvestre, tiene sus orígenes en las nacientes más lejanas del Ucayali - Apurímac.La erosión en las riberas es un fenómeno generalizado y en algunos sectores alcanza gran intensidad como en el caso de Iquitos.En el bajo Ucayali, al norte de la confluencia del río Pachitea se acentúan cantos rodados.Estos últimos tienen una gran riqueza ictiológica, siendo el Paiche la especie ictícola que más abunda y cuyo consumo es tradicional.SENAMHI, la entidad meteorológica del Perú, denomina al clima de la región como «cálido húmedo tropical».[27]​ La fauna en la región Loreto es variada y se encuentran especies como Lagarto, otorongo, boa, anaconda (Eunectes murinus), sajino, sachavaca, venado, ronsoco, mono, perezoso, tortuga, loros, delfín rosado (Inia geoffrensis), etc. Entre las especies amenazadas en peligro de extinción están el jaguar, el lagarto negro, el manatí, diversas tortugas de río, la nutria de río, el guacamayo rojo, el delfín rosado y el paiche.Loreto presenta una abundante flora, se encuentran especies como Victoria regia, orquídea, bromelia, aguaje, palmera, caoba, tornillo (planta), shiringa, cedro, arbustos, etcLa producción de arroz, yuca y maíz tuvo mayor crecimientos en los últimos años.Los ríos de Loreto contienen alrededor de 697 especies de peces, pero los más comerciales son la paiche (Arapaima gigas), sábalo (Prochilodus lineatus), boquichico (Prochilodus nigricans), sardina, gamitana (Colossoma macropomum), paco (Piaractus brachypomus), tucunaré (Cichla ocellaris), corvina (Plagioscion squamosissimus), palometa (Mylossoma duriventre), lisa (Schizodon fasciatus), doncella (Pseudoplatystoma fasciatum), dorado, carachama (Pseudorinelepis genibarbis), maparate (Hypophthalmus marginatus), yulilla (Anodus elongatus), yahuarachi (Potamorhina latior), ractacara (Psectrogaster amazonica), otros.Los síntomas más notorios incluye la deshidratación por las altas temperaturas que disminuye la producción de leche.[27]​ Se cuenta con: También los hay en Güepí, Iberia, Requena, Contamana, Intuto, Colonia Angamos y San Antonio del Estrecho.[36]​ Entre las más importantes son: La ruta Iquitos - Nauta, y la Interoceánica Norte de Yurimaguas - Tarapoto.
Ramón Castilla Presidente del Perú, fue el que inició la colonización y anexión oficial de la amazonia occidental a la República Peruana y posterior creación del departamento de Loreto, la hazaña le tomaría dos gobiernos no consecutivos, de (1845-1851) y (1858-1862) .
Iquitos , como capital de Loreto, es la ciudad más poblada de la región.
Personas de Iquitos, la capital regional ocupa el quinto puesto de ciudades más pobladas del Perú .
Escritura en idioma shipibo de algún jardín de niños del departamento
Loreto posee una densa vegetación amazónica
Mapa conceptual del departamento de Loreto