[1] Esta etapa literaria tiene lugar entre 1904 y 1928 teniendo tras de sí, un papel fundamental los sucesos históricos (bélicos en su totalidad) que acontecían por aquel entonces.De manera más precisa, este movimiento nació durante la Primera Guerra Mundial en la Rusia prerrevolucionaria.La última etapa del formalismo (1926-1928) se definiría como la decadencia de la literatura y la realidad.De manera complementaria, esta nueva crítica angloamericana definida como New Criticism, ocurrió entre 1930 y 1948 teniendo como figura principal al escritor John Crowe Ransom.Se propugna la ciencia de la literatura (según autores ilustres como Ezra Pound y Thomas S. Elliot).Para los formalistas, la trama es un relato no necesariamente cronológico de diversos acontecimientos, presentados por un autor o narrador a un lector.Según este formalista, el foco en potencial del arte está en aquellos motivos que no son esenciales para la narración.En un proceso mayor, en que el tema, las ideas y las referencias a la realidad se presentan como excusa del escritor para justificar los recursos formales; estos procesos externos y no literarios fueron llamados por Shklovski motivación.En esta etapa del formalismo, se crea el conocido Círculo de Bajtín, donde el propio Míjail Batjín (influenciado por grandes figuras como Fiódor Dostoyevski o Karl Marx) y otros autores representativos del movimiento (María Yúdina, Valentín Volóshinov, Lev Pumpianski o Pável Medvédev) dan un enfoque marxista a la lingüística de Saussure.Dicho enfoque programaba que toda ideología no puede separarse de su materia social, el lenguaje.Bajtín proyectó esta dinámica visión del lenguaje al campo de la crítica literaria.
Círculo de Bajtín. Sentados, de izquierda a derecha: Bajtín,
María Yúdina
,
Valentín Volóshinov
, Lev Pumpianski, Pável Medvédev. De pie, Konstantín Váguinov y su esposa (mediados de los años 1920).